Nota de prensa de 09/12/2005


INDICADORES MUNICIPALES. SERIES ESTADÍSTICAS, 2005


Eustat difunde en su Web los "Indicadores municipales. Series estadísticas, 2005”



Recoge más de 140 indicadores referidos a 250 municipios y 20 comarcas de la C.A. de Euskadi


EUSTAT ha puesto recientemente en su Web "Indicadores Municipales. Series Estadísticas” correspondientes a 2005, que incluye un amplio abanico de información municipal (más de 140 indicadores), referida a cada uno de los 250 municipios y comarcas de la C.A. de Euskadi. Territorio, población, sistema educativo, euskera, establecimientos y viviendas, ocupación y paro, estructura económica, centros hospitalarios y extrahospitalarios, número de oficinas bancarias, parque de vehículos o la renta personal y familiar, son algunos de los grandes capítulos recogidos en este trabajo.


Como en la edición de 2004, en ésta se presenta en la Web toda la información retrospectiva disponible, con el fin de facilitar el estudio de la evolución acontecida de los diferentes aspectos de la realidad municipal. Así por ejemplo, se ofrece información de población desde el año 1900 hasta la actualidad.


Territorio y demografía


Los municipios de la C.A. de Euskadi presentan una gran variedad en relación al tamaño, que oscila desde los 276,8 km2 de Vitoria-Gasteiz a los 1,2 km2 de Lanestosa. Siguiendo con la fisonomía de los municipios, Portugalete es el más densamente poblado, con 15.829 hab/km2. Su elevado número de habitantes, junto con su reducido tamaño (3,2 km2), son los causantes de ello. Le siguen Sestao y Bilbao con 8.863 y 8.537 hab/km2, respectivamente.


Por su población, obviamente las tres capitales vascas son los municipios más poblados de la C.A. de Euskadi. Así, Bilbao contaba con 352.606 habitantes, Vitoria-Gasteiz con 223.169 y Donostia-San Sebastián con 183.515. En el extremo contrario, Arakaldo (97 habitantes) y Orexa (81) son los menos poblados.


Respecto al crecimiento vegetativo, según los últimos datos disponibles correspondientes al año 2003, Vitoria-Gasteiz es el municipio que mayor crecimiento vegetativo (nacimientos menos defunciones) presenta (353). Por el contrario, Bilbao es el que presenta la otra cara de la moneda, con un crecimiento vegetativo negativo de -867 personas, seguido de Barakaldo con -194, Donostia-San Sebastián con -136 y Portugalete con -105. Por el número de nacimientos, son las tres capitales las que destacan en este aspecto, con 2.799 nacidos en Bilbao, 2.050 en Vitoria-Gasteiz y 1.646 en Donostia-San Sebastián, seguidas por Barakaldo (729) y Getxo (702).


Vivienda y actividad económica


Si se analiza el apartado de viviendas, se pueden observar datos tales como que Bilbao cuenta con 130.312 viviendas principales, Vitoria-Gasteiz con 77.831 y en Donostia-San Sebastián se alcanza la cifra de 65.875. Al consultar los Indicadores Municipales se puede acceder asimismo, entre otros muchos datos, al número de viviendas principales, según sus instalaciones y servicios.

Otro tipo de datos disponibles en esta obra, informan acerca de la actividad económica que se desarrolla en los municipios. Así, se puede saber el número de establecimientos y su actividad, así como el empleo. Si se consulta la población ocupada según ramas de actividad, resulta que Bermeo y Ondarroa (con 1.207 y 804, respectivamente) son los municipios que cuentan con mayor población dedicada a la agricultura y pesca. Bilbao, Vitoria-Gasteiz y Donostia-San Sebastián son, por este orden, los municipios que ocupan el primer lugar, obviamente, respecto a los sectores de construcción y servicios, aunque en el caso de la industria Vitoria-Gasteiz (30.233) adelanta a Bilbao (22.423) y Donostia-San Sebastián (12.372).


El análisis económico lleva a estudiar la renta media personal y familiar de los municipios vascos. Concretamente, Laukiz (23.363 €), Sukarrieta (18.458 €), Gatzaga (18.094 €) y Getxo (17.823 €) son los municipios que cuentan con las rentas personales más elevadas. Las tres capitales están encabezadas por Donostia-San Sebastián (14.895 €), a la que siguen Vitoria-Gasteiz (13.731 €) y Bilbao (12.881 €). El municipio que, por el contrario, dispone de menos renta es el Valle de Carranza, al que corresponden 8.087 euros.


Desde el punto de vista de la renta media familiar, son los municipios de Laukiz (70.922 €), Gatzaga (45.457 €) y Getxo (45.353 €) los que se encuentran a la cabeza de la clasificación. Donostia-San Sebastián cuenta con 34.225 euros, Vitoria-Gasteiz con 32.213 € y Bilbao con 29.730 €. El municipio que cierra la lista y que dispone de menos renta media familiar es Lanestosa, con 18.011 €.


Equipamientos de servicios


Los “Indicadores municipales” permiten conocer asimismo el nivel de equipamientos y servicios o recursos que disponen los municipios. En el caso de los equipamientos sanitarios, se observa que casi todos los municipios tienen al menos un centro de salud público o un hospital. La excepción proviene de municipios pequeños en entornos rurales, la mayor parte de ellos, y con menos de 1.000 habitantes.


Otra idea del nivel de equipamiento de los municipios lo ofrece el número de oficinas bancarias del mismo. En la C.A. de Euskadi el número de oficinas de banca privada (732) es algo superior a las cajas de ahorro (684) y la mayoría de este tipo de servicios se concentra en las capitales, aunque hay 83 municipios que carecen de oficina bancaria alguna. Por territorios, Bizkaia cuenta con 913 oficinas, Gipuzkoa con 532 y Alava con 290.


Euskera


Los “Indicadores municipales” recogen en uno de sus apartados el nivel global de euskera de la población de 2 y más años. En valores absolutos son las tres capitales vascas las que cuentan con un mayor número de euskaldunes: Donostia-San Sebastián con 60.415, Bilbao con 53.051 y Vitoria-Gasteiz con 31.482. Llama la atención, sin embargo, poblaciones en las que la gran mayoría de sus habitantes es euskaldun. Así, tenemos por ejemplo los casos de Markina-Xemein con 4.084 euskaldunes sobre una población de 4.708 habitantes o Mutriku, con 4.006 euskaldunes sobre 4.775 habitantes.


El sistema educativo es otro de los indicadores que se pueden consultar. En este sentido, es posible conocer el número de alumnos en cada municipio que cursan sus estudios según el nivel educativo (Infantil, primaria, ESO, bachiller, FP,…), el modelo de enseñanza bilingüe (A-X, B, D) o la titularidad del centro (Público, privado o ikastola).


Por último, también es posible conocer otros muchos indicadores como la liquidación presupuestaria del gasto de cada ayuntamiento, su parque de vehículos y de maquinaria agrícola, la distribución de la superficie agrícola o el número de centros de servicios sociales disponibles en cada municipio.




Para más información:

Euskal Estatistika-Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Tlf:+34-945-01 75 00 Fax:+34-945-01 75 01 E-mail: eustat@eustat.es
Persona de contacto: Manu Riveiros
Tlf:+34-945-01 75 62 Fax:+34-945-01 75 01
Notas de prensa en Internet: www.eustat.es
 

Top
Castellano
Ficha de producto

Eustat difunde en su Web los "Indicadores municipales. Series estadísticas, 2005”

Operación : 
Indicadores municipales
Código operación : 
990104
Periodicidad : 
Continua
Periodo de referencia : 
Fecha actualización : 
09/12/2005
Próxima actualización : 
Clase de operación : 
Síntesis
Formatos disponibles : 
Formato pdf
Licencia : 
Creative Commons
Permalink : 
https://www.eustat.eus/elementos/not0003265_c.html
Org. responsable : 

Otros productos estadísticos

Datos

Tablas estadísticas

Gráficos y visualizaciones

Banco de datos

Informes y documentos

Microdatos

Metadatos

Metodología y calidad

Definiciones

Códigos y nomenclaturas

Cuestionarios

Información auxiliar

Calendario

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar