HomeTemasEstado de SaludNotas de prensa Las enfermedades circulatorias,...

Nota de prensa de 06/04/2006

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD


Las enfermedades circulatorias, principal causa de ingreso hospitalario


Sin considerar los ingresos por embarazo y parto, los hombres tienen una tasa de morbilidad hospitalaria más elevada que las mujeres


Con casi un total de 277.000 pacientes dados de alta en los hospitales de agudos de la C.A. de Euskadi en el año 2004, según datos elaborados por Eustat, se observa cómo la tasa de morbilidad hospitalaria ha aumentado en estos últimos cinco años (2000-2004): si en el año 2000, 122 de cada 1.000 habitantes fueron dados de alta en un hospital, en 2004 esta tasa se elevó a 131.


La morbilidad hospitalaria es un indicador útil para conocer y comparar el nivel de salud de las personas, la prevalencia de las enfermedades, así como la utilización de los servicios hospitalarios.


Las principales razones que se barajan del ascenso del número de altas son, entre otras, el aumento del número de pacientes que reciben tratamientos en hospital de día quirúrgico, la reducción de la estancia media hospitalaria, así como una mayor utilización de los servicios hospitalarios.


Los hombres, sin considerar los ingresos por causas obstétricas (embarazo y parto), manifiestan una tasa de morbilidad hospitalaria más elevada en todos los grupos de edad (130 por cada 1.000 hombres) que las mujeres (109 por cada 1.000 mujeres).



En los hombres la frecuencia más alta de hospitalizaciones se produce en el tramo de edad de 70-74 años de edad, mientras que en las mujeres es entre los 30-34 años por el efecto del embarazo y parto; de no considerar esta causa, la mayor frecuencia sería en el grupo de edad de 75-79 años dada su mayor longevidad.


Los menores de un año y los grupos de edad más avanzada (de 65 años en adelante en el caso de los hombres y de 70 años y más en las mujeres) son los grupos de edad donde la proporción de población hospitalizada es mayor. La frecuentación hospitalaria aumenta con la edad tanto en los hombres como en las mujeres (exceptuando el parto y embarazo).


Las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo la principal causa de hospitalización con el 13,1% del total de las altas en el año 2004, de forma similar a lo que ocurre en el resto del Estado (año 2003), donde representó el 12,9%. La tasa de morbilidad hospitalaria por enfermedades circulatorias es más elevada en los hombres (20,3 altas por cada 1.000 hombres) que en las mujeres (14,3 altas por cada 1.000 mujeres), además de tener especial incidencia entre el colectivo de 65 y más años.



Dentro de las enfermedades circulatorias, la insuficiencia cardiaca es el diagnóstico más frecuente, así como la principal causa de fallecimiento hospitalario en las mujeres y la segunda en los hombres (después de la neoplasia maligna de tráquea, bronquios y pulmón).


Después de las enfermedades circulatorias, entre las causas más frecuentes de ingreso hospitalario se encuentran las enfermedades del aparato digestivo, seguidas de las del sistema nervioso y órganos de los sentidos.

El orden del grupo de enfermedades más frecuentes varía en función del sexo. Así, si en los hombres las relacionadas con el aparato circulatorio fueron la principal causa de ingreso hospitalario, seguidos del grupo del aparato digestivo y de las enfermedades respiratorias, en las mujeres fueron la tercera causa, por detrás del grupo de complicaciones de embarazo, parto y puerperio y de las del sistema nervioso y órganos de los sentidos.


Si se tiene en cuenta la edad, el motivo por el que ingresan con más frecuencia los jóvenes de ambos sexos (de 0-14 años) son las enfermedades respiratorias (con la amigdalitis crónica y adenoides como protagonistas); en los de 15-44 años, fueron las fracturas y lesiones (luxación de rodilla) en los hombres y el embarazo y parto en las mujeres.


Es a partir de los 45 años cuando el grupo de enfermedades circulatorias se convierte en la principal causa de ingreso hospitalario entre los hombres, mientras que en las mujeres aparece de forma más tardía, a partir de los 75 años. La situación es algo distinta entre las mujeres de los 45 a 74 años, donde el grupo de enfermedades que afectan al aparato musculoesquéletico (trastornos internos de rodilla) aparece como la principal causa de ingreso entre los 45-64 años y sistema nervioso y órganos de los sentidos (cataratas) entre los 65-74 años.


A un 57% de los pacientes ingresados se les practicó una intervención quirúrgica. Entre las más habituales de estos últimos cinco años (2000-2004), destacan las realizadas sobre el aparato musculoesquelético (la artroscopia e intervención de cartílago semilunar de rodilla). Las siguen, por orden de frecuencia, las intervenciones en el aparato digestivo (destacando la reparación de hernia), operaciones de ojo (intervención de catarata), procedimientos obstétricos y operaciones sobre el aparato cardiovascular (varices, cateterismo cardíaco y la angioplastia coronaria).










Para más información:

Euskal Estatistika-Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastian, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Tlf:+34-945-01 75 00 Fax:+34-945-01 75 01 E-mail: eustat@eustat.es
Persona de contacto: Maite Ugarte
Tlf:+34-945-01 75 48 Fax:+34-945-01 75 47
Notas de prensa en Internet: www.eustat.es
 

Top

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar