Nota de prensa de 31/05/2022
ENCUESTA DE LA CONSTRUCCIÓN. 2020
El empleo del sector de la construcción en la C.A. de Euskadi descendió un 5,1% y la cifra de negocios un 18,5% en 2020
La restauración residencial y la edificación de obra nueva residencial generaron el 44% del volumen de negocio del sector
En 2020, año de inicio de la pandemia COVID-19 y en el que las medidas adoptadas sobre la actividad fueron más restrictivas, el empleo decreció un 5,1% en las empresas del sector de la construcción en la C.A. de Euskadi, según datos elaborados por Eustat.
En cifras absolutas representa una pérdida de algo más de tres mil doscientos empleos netos con respecto al año anterior, alcanzándose la cifra de 59.963 empleos en el sector de la construcción de la C.A. de Euskadi en el año 2020.
A nivel territorial los tres territorios comparten tendencia, aunque con distinta intensidad. Las mayores pérdidas relativas se registran en Álava, donde el empleo se redujo un 6,3%, seguido de Bizkaia con un 5,4% menos y en Gipuzkoa la bajada interanual fue algo menor, un 4,0%.
Como resultado de estas variaciones Bizkaia concentra el 52,4% del empleo del sector, Gipuzkoa el 33,9% y Álava el 13,7%.
En consonancia con las cifras de empleo, el número de horas trabajadas cae un 8,8% en el conjunto de la Comunidad, ligeramente superior en Álava (-10,0%) y Bizkaia (-9,2%), que en Gipuzkoa (-7,6%).
Principales variables de la Construcción. C.A. de Euskadi. Precios corrientes (Miles euros). 2019-2020
| 2020 | 2019 | Incremento (%) |
Personal ocupado NU | 59.963 | 63.173 | -5,1 |
Importe neto de la cifra de negocios | 7.873.599 | 9.655.684 | -18,5 |
Aprovisionamientos | 4.156.818 | 5.419.595 | -23,3 |
Servicios exteriores | 921.932 | 1.126.623 | -18,2 |
Gastos de Personal | 1.917.325 | 2.080.364 | -7,8 |
Dotaciones para amortizaciones | 148.024 | 138.273 | 7,1 |
Resultado antes de impuestos | 805.266 | 1.118.040 | -28,0 |
Resultado del ejercicio procedente de operaciones continuadas | 720.646 | 1.000.396 | -28,0 |
Inversión realizada | 168.037 | 235.469 | -28,6 |
Fecha 31 de Mayo de 2022
Fuente: Eustat. Encuesta de la construcción
Atendiendo a su tamaño, los tres principales subsectores son: Instalaciones eléctricas, fontanería, y otras instalaciones, con 18.561 empleos, Acabado de edificios con 15.388 empleos y Construcción de edificios con 11.139 personas empleadas, ocupando entre los tres algo más del 75% del personal ocupado en la construcción. Su evolución en 2020 ha sido negativa para los tres, un 4,5% menos de empleo el subsector de Instalaciones, 2,9% menos en el de Acabado y una reducción del 6,1% en el de Construcción de edificios.
Este recorte del empleo se produce en todos los estratos de manera bastante similar. La mayor pérdida en cifras relativas se produce en el estrato de mayor empleo, el de más de 20 personas, que ve decrecer su tamaño un 6,5%. Este estrato de empleo, con 15.268 personas, acapara el 25,5% del empleo total en construcción. Por su parte, el estrato de 1 a 19 personas, aunque en menor medida, también decrece significativamente, un 4,5%, acumulando así casi la mitad del empleo total, 49,2%. Por último, el sector de sin asalariados, personas autónomas, que emplea el 25,3% del total, registra una bajada del 4,7%.
Fuente: Eustat. Encuesta de la construcción
Periodos disponibles
Hay que señalar que, en 2020, el 10,1% del personal ocupado en el sector de la construcción eran mujeres. Esta proporción es algo más de un punto porcentual a la observada en 2019 (8,8%) y 3,1 puntos porcentuales inferior a la de 2010, cuando, con un 13,2% de mujeres ocupadas, se alcanzó el máximo conocido.
La cifra de negocios disminuye un 18,5% en la C.A. de Euskadi: en Bizkaia decrece 18,9%, en Álava un 18,4% y en Gipuzkoa un 17,9%
La COVID-19 tuvo, igualmente, un impacto severo sobre la facturación; así, en 2020 el importe neto de la cifra de negocios de este sector registró un recorte de un 18,5% sobre lo facturado en 2019, hasta alcanzar los 7.874 millones de euros en el conjunto de la C.A. de Euskadi. Tras la recuperación de los años 2018 y 2019, esta cifra sitúa al sector de la construcción en niveles inferiores a los de 2017, año en que culminó una serie de ejercicios de continuos descensos.
En lo que respecta al desglose territorial, las empresas de Bizkaia, que facturaron por valor de 3.912 millones de euros - el 49,7% del valor total de la Comunidad -, consignaron el mayor decremento de los tres territorios, un 18,9%. Le sigue muy de cerca Álava, con una cifra de negocios de 1.090 millones de euro – 13,8% del total – que registra un descenso del 18,4%. Gipuzkoa fue el territorio donde el decrecimiento anual fue menor, un 17,9%, facturando por valor de 2.872 millones de euros, que supusieron el 36,5% del total de la C.A. de Euskadi.
Esta bajada del 18,5% en las ventas totales se refleja en el comportamiento en la misma dirección, pero de distinta magnitud en los diferentes estratos de empleo. En efecto, el estrato superior, el de 20 o más empleos, ha resultado ser, con diferencia, el menos perjudicado y contiene su caída limitándola a un 9,9%. Por el contrario, el estrato de sin asalariados recorta su facturación en más de un cuarto de la de 2019, en concreto un 26,4%. Próximo a este último se sitúa el estrato de 1 a 19 empleos, que reduce su cifra de negocios en un 22,1%. Con estas variaciones el 56,9% del total de la cifra de negocios corresponde en 2020 al estrato de 1 a 19 empleos, el 36,0% al de 20 y más empleos y el 7,1% restante al estrato de sin asalariados.
Por su parte, los costes de personal disminuyeron un 7,8% en la C.A. de Euskadi, a razón del 3,7% en Gipuzkoa, del 9,6% en Bizkaia y del 11,1% en Álava.
Fuente: Eustat. Encuesta de la construcción
Periodos disponibles
El valor añadido del sector de la construcción decreció en 2020 un 10,9%, alcanzando los 2.867millones de euros, tras disminuir un 13,3% en Álava, un 11,2% en Bizkaia y 9,5% en Gipuzkoa. Hay que señalar que el estrato de los establecimientos de 20 y más personas empleadas apenas se vieron afectadas, ya que solo se contrae un 0,6%, mientras en el caso de los de uno a veinte empleos lo hizo en un 10,2% y hasta un 32,5% menos en el estrato de sin asalariados.
La Promoción inmobiliaria representó únicamente el 3,8% del total del empleo en 2020, pero generó el 13,6% del valor añadido bruto total del sector de la construcción
Considerando los distintos grupos de actividad encuadrados en la construcción y la generación del valor añadido a coste de factores, destacan las actividades de Instalaciones eléctricas, fontanería y otras instalaciones, que aglutinaron el 31,0% del empleo y obtuvieron el 27,2% del valor añadido total. Si se les añade el empleo de las actividades de Construcción de edificios (18,6% del total) y el valor añadido generado (19,1%), se alcanza casi la mitad del valor añadido a coste de factores y la mitad del empleo total del sector de la construcción en 2020.
Entre el resto de grupos de actividad con mayor peso en el empleo sobresale el grupo de Acabado de edificios, con el 25,7% del empleo y el 16,2% del valor añadido del total del sector, y, especialmente, la actividad de Promoción Inmobiliaria. Esta actividad representaba únicamente el 3,8% del total del empleo, pero generó el 13,6% del valor añadido bruto total del sector de la construcción.
Se constituye así en el grupo de actividad con la productividad más elevada por persona. Para una productividad promedio del sector de 48 mil euros el de Promoción inmobiliaria alcanza los 170 mil euros. El segundo grupo de actividad, atendiendo a la productividad, es el de Demolición y preparación de terrenos con 71 mil euros por persona. La actividad de Instalaciones eléctricas, fontanería y otras instalaciones es la de menor productividad por persona con 30 mil euros.
Un 21,2% del volumen de negocio lo genera la edificación de obra nueva residencial
Atendiendo al tipo de bien construido, hay que señalar que algo más de un quinto (21,2%) de la cifra de negocios del sector de la construcción en nuestra Comunidad proviene de la edificación de obra nueva residencial, aunque la mayor contribución proviene de la restauración residencial, que factura el 22,8% del total del sector.
Por su parte, la obra nueva civil (como carreteras, alcantarillado, represas, puentes etc.) absorbe el 11,3% y la restauración no residencial y la obra nueva no residencial (como servicios comerciales, almacenes, edificios industriales, edificios destinados a servicio de turismo, recreo etc.) un 9,3% cada una de ellas.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62