Informe de violencia contra las mujeres de C.A. de Euskadi. Noviembre de 2024
La erradicación de la violencia machista y la construcción de una sociedad igualitaria libre de violencia contra las mujeres en todas sus manifestaciones es el compromiso número 125 en el Programa de Gobierno 2024-2028 para la XIII legislatura.
En este contexto, y en este 25 de noviembre – Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer- se presentan los datos más relevantes de la Estadística de violencia contra las mujeres del Departamento de Seguridad correspondientes al año 2023. En ella, se recogen los datos conocidos por la Ertzaintza procedentes de las infracciones penales recogidas en las diligencias policiales.
Los casos de violencia contra las mujeres registrados aumentan un 127% en las dos últimas décadas. Este aumento puede reflejar tanto un incremento real de violencia como una mayor disposición de las víctimas a denunciar los hechos. En cualquier caso, representa un problema persistente en la sociedad.
VICTIMIZACIONES Y MUJERES VÍCTIMAS
A lo largo del año 2023 se han registrado 6.572 casos de violencia contra las mujeres, cifra que ha aumentado un 7% respecto al año anterior, un 32% en la última década y un 127% en comparación con los datos de hace 20 años. El siguiente gráfico muestra la evolución ascendente de las victimizaciones en las últimas décadas.
Evolución de las victimizaciones en la C.A. de Euskadi. 2003-2023
2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021 0 1.100 2.200 3.300 4.400 5.500 6.600 0 1.100 2.200 3.300 4.400 5.500 6.600
|
2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021
|
|
|
En cuanto al número de víctimas, en el 2023 son 5.235 las mujeres que han sufrido algún tipo de violencia en la C.A. de Euskadi. Comparado con el número de victimizaciones (6.572), se deduce que hay 1.337 casos de violencia que son repetidos sobre las mismas mujeres. Es decir, que un 20,3% de los casos de violencia no son puntuales, sino que ocurren en más de una ocasión. Este porcentaje se mantiene prácticamente estable en el tiempo, lo que confirma que el aumento de las víctimas en la última década es, igual que en el caso de las victimizaciones, de un 32%.
Evolución de las victimizaciones y de las mujeres víctimas en la C.A. de Euskadi. 2010-2023
2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 0 1.100 2.200 3.300 4.400 5.500 6.600 0 1.100 2.200 3.300 4.400 5.500 6.600
|
2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
|
|
|
En el 2023, hay un total de 57,9 victimizaciones por cada 10.000 mujeres en la C.A. de Euskadi. En los últimos 20 años, la tasa de victimizaciones ha mostrado un incremento de más de 30 puntos (un 113,7%).
Al analizar las tasas por territorio, destaca Álava que posee la tasa más alta de los tres territorios, aunque disminuyó ligeramente del 2008 al 2013, en los periodos posteriores se registró un crecimiento sólido, siendo de 14,6 puntos en los 5 últimos años.
Tasa de victimizaciones por 10.000 mujeres en la C.A. de Euskadi por tipo de Territorio Histórico. 2003-2023
| 2003 | 2008 | 2013 | 2018 | 2023 |
C.A. de Euskadi | 27,1 | 43,1 | 44,6 | 47,4 | 57,9 |
Araba/Álava | 31,4 | 44,4 | 43,4 | 47,7 | 62,3 |
Bizkaia | 29,0 | 46,3 | 47,0 | 49,6 | 58,9 |
Gipuzkoa | 22,2 | 37,2 | 41,1 | 43,8 | 54,4 |
Fecha 25 de Noviembre de 2024
Fuente: Departamento de Seguridad. Estadística de violencia contra las mujeres
Gipuzkoa presenta las tasas de victimizaciones más bajas en toda la serie, aunque es la que más ha aumentado en porcentaje, un 144,6% (de 22,2% en 2003 a 54,4% en 2023).
Los tres territorios han prácticamente duplicado la tasa en las últimas dos décadas.
INCIDENCIA POR COMARCAS Y MUNICIPIOS
Para analizar estos datos utilizaremos la media de la tasa por 10.000 mujeres de los últimos 5 años. La mayoría de comarcas y municipios de la C.A. de Euskadi muestran un aumento progresivo, aunque irregular. Álava y Bizkaia presentan una tasa media de 52,4 casos por 10.000 mujeres y Gipuzkoa de 48,8.
Tasa media de victimizaciones por 10.000 mujeres en la C.A. de Euskadi. 2019-2023
| Tasa media |
C.A. de Euskadi | 51,3 |
Araba/Álava | 52,4 |
Bizkaia | 52,4 |
Gipuzkoa | 48,8 |
Valles Alaveses | 46,8 |
Llanada Alavesa | 54,1 |
Montaña Alavesa | 30,4 |
Arratia-Nervión | 52,1 |
Bajo Bidasoa | 68,5 |
Gran Bilbao | 54,5 |
Bajo Deba | 53,4 |
Alto Deba | 39,6 |
Donostia-San Sebastián | 52,9 |
Duranguesado | 40,2 |
Encartaciones | 49,2 |
Rioja Alavesa | 36,6 |
Gernika-Bermeo | 50,2 |
Goierri | 36,0 |
Estribac. del Gorbea | 34,0 |
Cantábrica Alavesa | 46,2 |
Markina-Ondarroa | 37,3 |
Plentzia-Mungia | 41,7 |
Tolosa | 41,6 |
Urola Costa | 27,9 |
Fecha 25 de Noviembre de 2024
Fuente: Departamento de Seguridad. Estadística de violencia contra las mujeres
Examinando las comarcas, destaca Bajo Bidasoa con 68,5 seguida de Gran Bilbao (54,5), ambas áreas de alta densidad poblacional. En el lado opuesto se encuentra Urola Costa con una tasa de 27,9, comarca con la tasa media más baja.
En el caso de los municipios, los que presentan mayor variabilidad suelen ser las áreas con menor población, donde cambios pequeños en el número de incidencias reportadas impactan considerablemente en las tasas. La tasa media más alta la tiene el municipio de Gaztelu (214,9), con una media de 1,33 victimizaciones anuales. Le siguen Leza (107,4), Sestao (100) y Okondo (99,1). Estas tasas tan elevadas revelan que el 1% de las mujeres en estos municipios sufre algún tipo de violencia.
Violencia contra las mujeres en la C.A. de Euskadi por municipios. 2023
Map of unspecified region with 1 data series.
Victimizaciones. Tasa por 10.000 mujeres
End of interactive chart.
De los 251 municipios, 57 de ellos superan la tasa media de la C.A. de Euskadi (51,3).
La cantidad de municipios que reportan cero casos ha ido disminuyendo considerablemente, pasando de 79 municipios con ninguna victimización en 2018 a 52 en 2023.
15 municipios han mantenido un registro de cero casos durante los últimos 5 años, si bien es cierto que todos ellos son municipios pequeños con menos de 250 mujeres.
TIPO DE VIOLENCIA
La violencia ejercida por la pareja o expareja representa el mayor número de los casos, 4.818. Ha aumentado un 7% respecto al año pasado, un 29% en la última década y un 140% en los últimos 20 años.
La violencia intrafamiliar es la que más irregular se muestra a lo largo del tiempo. Si bien es cierto que los casos han disminuido un 0,5% respecto al año anterior, si nos fijamos en su evolución en los últimos 10 años las victimizaciones han aumentado un 12,5% y un 71,6% en las dos últimas décadas.
Evolución de las victimizaciones por tipo de violencia en la C.A. de Euskadi. 2003-2023
0 900 1.800 2.700 3.600 4.500 5.400 0 900 1.800 2.700 3.600 4.500 5.400
|
|
|
|
La violencia sexual es la que mayor crecimiento muestra, con un incremento del 43,9% desde el 2013 y un 170,6% más de registros desde el 2003. Respecto al año pasado también se aprecia un aumento considerable, un 23,8%. En el cómputo total, la violencia sexual ha pasado de representar el 5,3% de los casos en 2013 al 9,8% en 2023.
Al analizar los datos por territorios, Álava destaca en el tipo de violencia ejercida por la pareja o expareja, donde la tasa alcanza los 47,7 casos por cada 10.000 mujeres, distanciada de Bizkaia y Gipuzkoa que presentan una tasa de 43,2 y 39 respectivamente.
En la violencia intrafamiliar también es Araba el territorio donde más ha crecido este tipo de violencia en la última década, un 24,4% (el resto de territorios tienen cerca de un 10% de incremento). Sin embargo, Bizkaia mantiene una tasa más elevada, 10,3.
Tasa de victimizaciones por 10.000 mujeres por tipo de violencia en la C.A. de Euskadi. 2013-2023
| Total | Violencia ejercida por pareja/expareja | Violencia intrafamiliar | Violencia sexual |
| 2013 | 2023 | Incremento | 2013 | 2023 | 2013 | 2023 | 2013 | 2023 |
C.A de Euskadi | 44,6 | 57,9 | 29,9% | 33,4 | 42,5 | 8,8 | 9,8 | 2,4 | 5,7 |
Araba | 43,4 | 62,3 | 43,4% | 33,9 | 47,7 | 7,4 | 9,2 | 2,2 | 5,4 |
Bizkaia | 47,0 | 58,9 | 25,3% | 34,8 | 43,2 | 9,5 | 10,3 | 2,7 | 5,5 |
Gipuzkoa | 41,1 | 54,4 | 32,3% | 30,9 | 39,0 | 8,4 | 9,2 | 1,8 | 6,1 |
Fecha 25 de Noviembre de 2024
Fuente: Departamento de Seguridad. Estadística de violencia contra las mujeres
Las cifras de violencia sexual son las que más llaman la atención. En dos territorios se han duplicado los casos entre los años 2013 y 2023, y en Gipuzkoa se han triplicado, con una subida de la tasa del 235,6%.
LESIVIDAD
La violencia contra las mujeres en la C.A. de Euskadi se revela de forma muy diversa, con la agresión física y el asesinato como las formas más explícitas y visibles.
En el 2023, tres mujeres fueron asesinadas. Dos de las muertes se clasificaron como violencia de la pareja o expareja y una como violencia intrafamiliar. La cifra de mujeres fallecidas por violencia varía de 1 a 3 casos anuales, sin un patrón claro de aumento o disminución. Aunque numéricamente pequeño, este dato representa una forma de violencia extrema que se mantiene constante.
22 mujeres fueron heridas con gravedad y 1.349 tuvieron consecuencias clasificadas como leves (20%). Esta última cifra muestra una ligera tendencia al alza, con una variación del 13,8% en los últimos 8 años. Este aumento podría deberse a una mayor disposición de las víctimas para denunciar.
Evolución de victimizaciones (número de casos) de violencia contra las mujeres en la C.A. de Euskadi por lesividad (daño recibido). 2016-2023
| 2016 | 2018 | 2020 | 2022 | 2023 |
Total | 4693 | 5315 | 5276 | 6.143 | 6.572 |
Lesividad | | | | | |
Muerta | 1 | 3 | 3 | 2 | 3 |
Herida grave | 15 | 21 | 23 | 25 | 22 |
Herida leve | 1185 | 1289 | 1177 | 1.278 | 1.349 |
Ilesa | 3157 | 3377 | 3183 | 3.688 | 3.871 |
Desconocida | 335 | 625 | 890 | 1.150 | 1.327 |
Fecha 25 de Noviembre de 2024
Fuente: Departamento de Seguridad. Estadística de violencia contra las mujeres
En 2023, el 59% de las víctimas resultaron ilesas, con un crecimiento del 22,6% desde el 2016.
Por último, llama la atención el dato de 1.327 mujeres con una lesividad desconocida, es decir, una de cada cinco victimizaciones produjo unas lesiones clasificadas como desconocidas. Estos casos en los que no se especifica el nivel de daño, han pasado de suponer un 7% del total de casos en 2016 a ser más del 20% de los casos en 2023.
¿CUÁNDO OCURRE?
Para entender mejor las tendencias de violencia contra las mujeres, revisaremos las variaciones en la frecuencia de victimizaciones por día de la semana y por hora del día entre los años 2009 y 2023.
El fin de semana presenta con diferencia los niveles más altos de victimizaciones a lo largo de los años. En 2023, el 36,6% de los casos ocurrieron el fin de semana, el domingo registró 1.299 casos y el sábado 1.104 casos. Es decir, una media de 1.201,5 casos diarios, una década antes, sin embargo, se registraban 810,5 casos. Lo que supone un incremento del 48,2%.
Victimizaciones por día de la semana en la C.A. de Euskadi. 2009-2023
2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 0 700 1.400 2.100 2.800 3.500 4.200 0 700 1.400 2.100 2.800 3.500 4.200
|
2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023
|
|
|
Los días entre semana también han mostrado aumentos considerables con una media de 672,4 casos diarios en el 2013 y 833,8 en el 2023. Un aumento del 24% en la última década, considerablemente inferior al incremento de la media del fin de semana (la mitad), lo que puede estar relacionado con rutinas laborales o de estudio que reducen el tiempo de interacción directa.
En cuanto a la hora del día cuando se producen las victimizaciones, la tendencia se mantiene a lo largo de los años. La franja de la mañana es la menos frecuente con el 20% de los casos en 2023. Las victimizaciones producidas por la tarde suponen el 35% de los casos (2.332) y se han ido incrementando en los últimos años, con un aumento del 11,8% desde 2019. La franja nocturna es la que ha mostrado mayor aumento, subiendo de 1.882 casos en 2019 a 2.519 en 2023 (38% de los casos).
Victimizaciones por hora del día en la C.A. de Euskadi. 2023
Pie chart with 4 slices.
End of interactive chart.
Periodos disponibles
EDAD DEL AGRESOR Y DE LA VÍCTIMA
El perfil de los agresores muestra que el 73,5% se encuentra en el rango de 21-50 años, 3.749 hombres. Este patrón indica que la violencia de género se realiza por parte de adultos jóvenes y de mediana edad
Edad de los agresores por tipo de violencia en la C.A. de Euskadi. 2023
Bar chart with 3 data series.
The chart has 1 X axis displaying categories.
The chart has 1 Y axis displaying values. Data ranges from 18 to 1338.
End of interactive chart.
Orden
Ordenar por
Periodos disponibles
En la violencia ejercida por la pareja o expareja la franja de edad que más predomina es la 31 a 40 años con el 29,4% de los casos. Seguida muy de cerca por los grupos colindantes. En la violencia intrafamiliar en cambio, destaca el grupo de hombres entre 41 a 50 años, un total de 203 agresores.
Por último, la violencia sexual, ha sido ejercida por 161 hombres jóvenes de entre 21 a 30 años (28,3% de los casos), muy por encima del resto de grupos etarios. Llama la atención que 92 hombres que han perpetrado casos de violencia sexual tienen una edad desconocida.
En cuanto al perfil de las mujeres víctimas de violencia, al igual que en el caso de los agresores el rango más afectado es el de 21-50 años, 3.530 mujeres, el 67,4% del total.
Las víctimas de violencia ejercida por la pareja/expareja se concentran mayormente en los grupos de 31-40 años (31,5%), 41-50 años (25,6%) y 21-30 años (24%), coincidiendo con las etapas de vida en las que las mujeres están en relaciones estables, de convivencia o matrimonio.
Edad de las mujeres víctimas de violencia por tipo de violencia en la C.A. de Euskadi. 2023
Bar chart with 3 data series.
The chart has 1 X axis displaying categories.
The chart has 1 Y axis displaying values. Data ranges from 1 to 1279.
End of interactive chart.
Orden
Ordenar por
Periodos disponibles
En la violencia intrafamiliar, más de la mitad (55%) son víctimas menores de 14 años o mayores de 50. Este tipo de violencia tiende a concentrarse en los miembros más vulnerables de la familia, como menores y adultos mayores, que dependen de sus familiares y pueden estar en condiciones que faciliten situaciones de abuso.
Tres de cada cuatro víctimas de violencia sexual son menores de 30 años y más de la mitad de estos casos son menores de 20. En 2023, 635 mujeres han sido víctimas de este tipo de violencia, donde los rangos más comunes son; 14-17 años (22,2%), 21-30 años (22,2%) y menores de 14 años (19%). Los datos revelan un riesgo particularmente alto para las adolescentes y mujeres jóvenes en cuanto a la violencia sexual.
RELACIÓN ENTRE LA VÍCTIMA Y EL AGRESOR
La relación que une al agresor y a la víctima en la mayoría de las victimizaciones se produce en relaciones de pareja o expareja, indicando que la violencia íntima sigue siendo la más prevalente.
En los casos de violencia de cónyuge/ex cónyuge, se observa un comportamiento relativamente estable con pequeños incrementos. Sin embargo, el aumento es más evidente en los casos de violencia por parte de parejas y exparejas. En este tipo de relación los casos de violencia ejercida por la pareja han aumentado un 25% desde el 2018 y un 29,7% en el caso de exparejas.
Evolución de victimizaciones por relación de la víctima con el agresor. 2018-2023
| 2018 | 2020 | 2022 | 2023 |
Total | 5315 | 5276 | 6.143 | 6.572 |
Tipo de violencia | | | | |
Violencia ejercida por pareja / expareja | 3974 | 3814 | 4.507 | 4.818 |
Conyuge | 641 | 686 | 674 | 687 |
Exconyuge | 403 | 393 | 413 | 396 |
Pareja | 1591 | 1140 | 1.846 | 1.989 |
Expareja | 1245 | 1495 | 1.434 | 1.615 |
Novia | 50 | 50 | 64 | 69 |
Exnovia | 44 | 50 | 76 | 62 |
Violencia intrafamiliar | 953 | 1115 | 1.116 | 1.110 |
Hija menor edad | 205 | 180 | 175 | 193 |
Madre | 374 | 493 | 479 | 477 |
Resto de familiares | 374 | 442 | 462 | 440 |
Violencia sexual (*) | 388 | 347 | 520 | 644 |
Otra o ninguna | 388 | 347 | 520 | 644 |
(*)Violencia sexual: Incluye delitos contra la libertad sexual tipificados como tales en el Código Penal, cometidos por autores de fuera del ámbito familiar
Fecha 25 de Noviembre de 2024
Fuente: Departamento de Seguridad. Estadística de violencia contra las mujeres
La violencia hacia hijas menores y madres es una constante en los casos de violencia intrafamiliar. Los casos hacia hijas menores se mantienen relativamente estables, con ligeros aumentos, mientras que los casos hacia las madres aumentan hasta el 2020, pero se estabilizan hacia 2023.
En el 2023, se han registrado 5.104 agresores, 5.235 mujeres víctimas y 6.572 victimizaciones. Es decir, hay 131 víctimas más que agresores (mismo agresor para más de una víctima) y 1.337 victimizaciones (casos) más que víctimas (misma víctima para más de un caso de violencia). Lo que significa que un mismo agresor puede ejercer la violencia a más de una mujer y más de una vez.
ORDENES DE PROTECCIÓN SOCILICITADAS Y DICTADAS POR LOS JUZGADOS
En los últimos 6 años se observa una tendencia general ascendente en las órdenes de protección solicitadas, que aumentan de 1.470 en 2017 a 1.781 en 2023, un incremento del 21,1%. No obstante, en ese mismo periodo de tiempo las victimizaciones han aumentado un 31,5% y las mujeres víctimas un 30,2%. Las órdenes dictadas por los juzgados en cambio, superaron sistemáticamente a las órdenes solicitadas, se dictaron un 34,3% más de las que se solicitaron.
Órdenes de protección solicitadas y dictadas por los juzgados en la C.A. de Euskadi. 2017-2023
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 0 400 800 1.200 1.600 2.000 2.400 0 400 800 1.200 1.600 2.000 2.400
|
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
|
|
|
Los juzgados dictaron 2.392 órdenes, un 36,5% más que en el 2017. Si bien es cierto que tuvieron un descenso considerable entre los años 2020 y 2021 a causa de la pandemia de Covid-19.
Lógicamente, la gran mayoría de órdenes solicitadas pertenecen a la violencia ejercida por la pareja/expareja (87,9%). En 2023, las solicitudes de este tipo de violencia, se dividen casi a partes iguales entre las solicitadas por las parejas, compañeras y novias (49,5%) y las solicitadas por las exparejas, excompañeras y exnovias (50,5%). Las solicitudes en este tipo de violencia han aumentado un 22% desde el 2017.

En la violencia intrafamiliar más de la mitad de las órdenes de protección fueron solicitadas por la madre (52,3%).