Compartir facebook Compartir twitter Compartir correo electrónico pdf

Empoderamiento

Otros capítulos
Otros capítulos
 
 

Dimensión de poder

El índice de igualdad de género sitúa a la C.A. de Euskadi (52,9), ligeramente por encima de la media europea (48,5) en la dimensión de poder, aunque por debajo de la cifra española (57,0) en la edición del año 2015.

En la subdimensión de poder político –representación gubernamental, representación parlamentaria y representación en asambleas territoriales- la C.A. de Euskadi (80,4) se sitúa por encima de España (72,3) de la media europea (52,7); no sucede lo mismo en la subdimensión de poder económico, donde las puntuaciones en igualdad de la C.A. de Euskadi (36,3) son inferiores a la media de la UE (39,5) y a España (43,5).

En la subdimensión de poder social la C.A. de Euskadi (50,7) se sitúa por debajo de España (58,9) y de la media europea (55,0).

Índice de igualdad de género de la dimensión de poder. 2015
Nota: Las puntuaciones oscilan entre 1 (desigualdad total) y 100 (igualdad total)
Fuente: Eustat. Índice de igualdad de género.

Tabla de referencia

Poder económico

El Índice de igualdad de género en la dimensión de poder económico se cifra en 36,3, por debajo de la Unión Europea (48,5) y de España (57,0), según se desprende de la edición de 2015 del Índice de igualdad de género.

La brecha de género en la dirección de la banca pública o semipública ha empeorado, y en la dirección de las empresas ha mejorado, según cifras del Índice de igualdad de género.

La presidencia de las cuatro organizaciones empresariales de la C.A. de Euskadi está ocupada en su totalidad por hombres. La presencia de mujeres en los consejos de dirección de estas organizaciones empresariales es muy baja y representan solamente el 22,5% del total.

La participación de las mujeres en los ámbitos de decisión de las empresas de la C.A. de Euskadi que cotizan en el IBEX 35 también es similar. Las tres entidades están presididas por hombres y, en el consejo de administración y/o dirección general, el peso porcentual de las mujeres sólo en el caso de una se sitúa por encima del 30%.

Brecha de género por componentes del Índice de igualdad de género en la C.A. de Euskadi. Subdimensión de poder. Poder económico.
Fuente: Eustat. Índice de igualdad de género

Poder social

El índice de Igualdad de género en la dimensión de poder social se cifra en 50,7, por debajo de la Unión Europea (55,0), de España (58,9), y de Francia (58,4) según se desprende de la edición de 2015 del Índice de igualdad de género.

En el campo de los medios públicos de información -uno de los aspectos de la subdimensión de poder social- la C.A. de Euskadi (67,0) supera la cifra de la media europea (61,8), la de Francia (65,2) y la de España (64,6).

La brecha de género en la subdimensión de poder social se deja notar en el componente Federaciones deportivas (0,33), y en Financiación pública de I+D (0,51).

El nuevo indicador (introducido para 2015) sobre la financiación pública de la I+D centra la reflexión de una desigualdad no tan visibilizada anteriormente, al contrario que en el campo de las federaciones deportivas, donde se trabaja por superar una desigualdad largamente conocida y en medio de una amplia demanda social.

Brecha de género por componentes del Índice de igualdad de género en la C.A. de Euskadi. Subdimensión de poder. Poder social
Fuente: Eustat. Índice de igualdad de género

Resultados electorales

La representación política menos favorable a las mujeres se encuentra actualmente en el ámbito local, donde las alcaldías están compuestas por un 30% de mujeres y un 70% de hombres, según los resultados electorales del año 2019.

En las Juntas generales de los territorios históricos y en el Parlamento vasco la representación de electas y electos es equilibrada, no supera el ratio 40/60 considerado razonable, y es ligeramente favorable a las mujeres.

La representación política de la C.A. de Euskadi en las cámaras del Estado, según los comicios del año 2019, muestra que de 18 personas electas al Congreso sólo 7 son mujeres, mientras que de 12 representantes electos al Senado también 7 son mujeres, en el año 2018.

Resultados electorales según el sexo de las personas electas en los comicios más recientes celebrados en la C.A. de Euskadi. %.
Fuente: Archivo de resultados electorales. Departamento de Seguridad

Web de referencia

Resultados municipales

El influjo de la legislación en materia de igualdad, especialmente en la composición de las listas electorales, es patente. Se percibe un aumento en la presencia de mujeres en las concejalías, según las cifras de las elecciones municipales.

Candidaturas y resultados electorales según el sexo en las elecciones municipales más recientes celebradas en la C.A. de Euskadi. %.

Fuente: Archivo de resultados electorales. Departamento de Seguridad.

Web de referencia

Elecciones municipales anteriores

En los ayuntamientos la desigualdad histórica en las alcaldías entre mujeres y hombres aún persiste, y se cifra en 30% / 70% en el año 2019.

Las cifras indican la existencia de mayores desequilibrios en los comicios anteriores y los avances cuantificados parecen esperanzadores en este ámbito.

Evolución de los resultados electorales (alcaldías) según el sexo de las personas electas en las tres últimas elecciones municipales celebradas en la C.A. de Euskadi. %.

Fuente: Archivo de resultados electorales. Departamento de Seguridad.

Web de referencia

Tipo de violencia

La violencia contra las mujeres es la manifestación más cruda de la desigualdad de género.

La C.A. de Euskadi dispone de información estadística oficial para analizar dos de sus aspectos: la prevalencia y la gravedad. En el año 2018 se han contabilizado un total de 5.315 casos (o victimizaciones) de violencia contra las mujeres, según cifras del Departamento de Seguridad.

Durante el año 2018 en la C.A. de Euskadi 4.244 mujeres han sido víctimas de violencia, la inmensa mayoría han sido víctimas de su pareja o expareja. Una misma mujer puede haber sufrido varios episodios de violencia de género en el mismo año.

Evolución de las victimizaciones (número de casos) de violencia contra las mujeres por tipo de violencia 2009-2018
Fuente: Departamento de Seguridad. Estadística de violencia contra las mujeres

Tabla de referencia

Autoría y lesividad

En el año 2018 tres de cada cuatro casos de violencia contra las mujeres provienen de hombres que han sido o son pareja de la víctima (75%).

De 10 mujeres víctimas de homicidio y sus formas, 8 lo han sido a manos de una pareja o expareja y 2 a manos de un familiar próximo; de 21 mujeres heridas graves, 18 lo han sido a manos de la pareja o expareja y 3 a manos de un familiar próximo en dicho año.

Después de romper la relación de pareja con el autor es cuando se han contabilizado casi la mitad de los casos de violencia contra las mujeres: 1.591 casos contra su excompañera o expareja. Además, se ha roto la orden de alejamiento de la pareja o expareja más de 800 veces. Existen otros casos de violencia intrafamiliar no de pareja (18%), donde la víctima ha sido una madre, una hija menor de edad u otra mujer de la familia. Contra la madre se han contabilizado 160 casos de malos tratos habituales, y 120 con lesiones; la orden de alejamiento se ha transgredido en más de 35 casos. Contra la hija menor de edad se han contabilizado 95 casos de maltrato habitual, 40 casos de lesiones y 16 casos de violencia sexual, según cifras de 2018.

Por último, se registraron 388 casos (el 7% restante) donde se produjo delito contra la libertad sexual de las mujeres cometido por autor sin relación con la víctima o por autor/es de fuera del ámbito familiar; se han contabilizado 207 casos de abuso sexual contra las mujeres, más otros 64 de agresión sexual con penetración, otros 26 de abuso sexual con penetración, más 43 de agresión sexual, entre otros delitos varios.

Número de casos de mujeres víctimas de violencia (victimizaciones) en la C.A. de Euskadi según la relación de la víctima con el autor 2017-2018

Fuente: Departamento de Seguridad. Estadística de violencia contra las mujeres

Tabla de referencia

Víctimas y víctimizaciones

Las cifras muestran que el número de casos (victimizaciones) es superior al número de víctimas, lo que indica que los victimarios actúan reiteradamente y que las mujeres la sufren con continuidad.

Cada victimización se contabiliza como un hecho aislado y no como un continuo del cual se toma el último episodio. Las victimizaciones no son delitos puntuales consecuencia natural de la separación o ruptura de la pareja. Se trata de una violencia estructural contra las mujeres, también conocida como la dominación masculina.

El ámbito familiar y de pareja es un espacio, entre otros, en el cual los estereotipos culturales de dominación pueden estar muy arraigados; el lema en la campaña de Emakunde “La igualdad se aprende, enseña igualdad” alude a este cambio de valores. El sistema institucional es cada vez más consciente de que estas situaciones de violencia entrañan riesgo para la mujer -o para otras personas- y que evitar el daño (físico, psíquico o emocional) requiere tomar medidas adecuadas.

Mujeres víctimas de violencia y victimizaciones (número de casos) en la C.A. de Euskadi según tipo de violencia.2018

Fuente: Departamento de Seguridad. Estadística de violencia contra las mujeres

Tabla de referencia

Activos intelectuales

La C.A. de Euskadi dispone de una importante proporción de personal empleado altamente instruido, según los criterios utilizados en el Panel de Indicadores de Innovación en el ámbito de los recursos humanos, en cifras del año 2018.

Una buena parte del personal empleado altamente instruido son mujeres, afirmación completada por el ya mencionado indicador europeo Porcentaje de población de 30-34 años con educación terciaria en la C.A. de Euskadi, donde la cifra asciende al 58,9% en el caso de las mujeres y al 37,3% en el caso de los hombres, para el año 2017. Así mismo, el indicador denominado Tesis aprobadas por estudiantes entre 25-34 años arroja una cifra de 224 aprobadas por mujeres y de 212 aprobadas por hombres, en el curso 2016/2017

El sector de alta tecnología, cuyas actividades presentan una base tecnológica sólida y una rápida renovación de conocimientos, generó 87.727 puestos de trabajo en 2016. Este sector reúne al 47,1% de las empresas que realizan I+D y ejecuta el 73,7% del total del gasto en I+D interno del sector empresarial. El personal empleado en el sector de alta tecnología muestra una brecha de género, solo 3 de cada 10 empleos están ocupados por mujeres, mientras 7 de cada 10 lo están por hombres.

Personal E.D.P. dedicado a I+D del sector de alta tecnología en la C. A. de Euskadi por ocupación (investigación) y sexo. 2016
E.D.P.= Equivalencia a dedicación plena
Fuente: Eustat. Panel de indicadores de alta tecnología

Tabla de referencia

Investigadoras en I+D

La Estadística sobre actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico, I+D, ofrece información relevante sobre el papel de las mujeres en las actividades científicas, tecnológicas y de investigación.

El personal total en el sector de I+D estaba compuesto por 11.109 mujeres y 18.958 hombres en el año 2017. La mayoría se concentra en el campo de la Ingeniería y la tecnología (el 63%), contando esta disciplina científica con 4.961 mujeres y 13.845 hombres. En los campos científicos restantes (Ciencias médicas, Ciencias exactas y naturales, Ciencias sociales y humanidades, Ciencias agrarias) las diferencias totales entre mujeres y hombres no son tan notables, incluso en alguno (como las Ciencias médicas incluida Farmacia) las mujeres se cifran en 2.730 y los hombres en 1.835.

No todas las mujeres ocupadas en el sector de I+D son investigadoras, aunque casi 7 de cada 10 lo son, una proporción similar a la de los hombres (cifras EDP). La mayor proporción de investigadoras se encuentra en el sector de la Enseñanza Superior (el 83% de las mujeres frente al 90% de los hombres); sin embargo, en el sector de la Administración Pública el 41% de las mujeres del sector son investigadoras, frente al 65% de los hombres.

Personal investigador EDP en el sector I+D de la C.A. de Euskadi por sector de ejecución, sexo y periodo. 2002-2016.
Fuente: Eustat. Banco de datos. Estadística sobre actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico, I+D.

Gráfico de origen

Sector de ejecución

El campo o disciplina científica no es lo único que muestra desequilibrio entre mujeres y hombres; el sector de ejecución –ámbito o entorno en el que se ejecuta la actividad en I+D – también muestra diferencias, tanto en el empleo de mujeres y hombres como, en consecuencia, en el gasto al que las investigadoras tienen acceso.

El sector de las empresas (que incluye también Instituciones Privadas sin fines de lucro-IPSFL) ejecuta el 55% del gasto interno. El 77% de ese gasto se empleó en el campo de la ingeniería y la tecnología.

El personal que lo desarrolla se compone de 5.354 mujeres y 13.877 hombres en total, y la disciplina científica Ingeniería y Tecnología se lleva el 72% de las mujeres y el 90% de los hombres en este sector, según cifras de 2017.

De cada diez mujeres en este sector seis son investigadoras, la misma proporción que en el caso de los hombres.

Personal dedicado a I+D en el sector de las empresas e IPSFL en la C.A. de Euskadi por disciplina científica según sexo 2017.
Fuente: Eustat. Banco de datos. Estadística sobre actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico, I+D.

Gráfico de origen

La Enseñanza superior es otro sector que ejecuta gasto interno en I+D, aunque sólo el 3% del total, y viene siendo desarrollado por 3.785 mujeres y 3.712 hombres. La mitad de su presupuesto se empleó en el campo de la Ingeniería y tecnología, donde el personal EDP se compone de 34 mujeres y 117 hombres, así como en el campo de las Ciencias sociales, con un 28% del presupuesto de este sector, donde el personal EDP se compone de 305 mujeres y 584 hombres, según cifras de 2017. Las ciencias exactas, como disciplina, recogen el 14% del presupuesto y el personal (EDP) se cifra en 228 mujeres y 349 hombres.

La proporción de mujeres investigadoras en el sector de la Enseñanza superior es el 93% del personal femenino, frente al 91% de investigadores en el personal masculino, en cifras EDP.

Personal dedicado a I+D en el sector de la enseñanza superior en la C.A. de Euskadi por disciplina científica según sexo 2017.
Fuente: Eustat. Banco de datos. Estadística sobre actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico, I+D.

Gráfico de origen

La Administración pública ejecuta el 34% del gasto total en I+D, el cual fue desarrollado por 1.970 mujeres y 1.369 hombres en el año 2017. De nuevo, el campo de la Ingeniería y la tecnología se lleva casi la mitad del gasto, aunque sólo con una pequeña parte del personal del sector, pues 1.725 mujeres y 981 hombres desarrollarán su actividad en el campo de las ciencias médicas.

La proporción de mujeres investigadoras en el sector de las administraciones públicas es de 41% del personal femenino, frente al 65% de investigadores en el personal masculino, en cifras EDP.

Personal dedicado a I+D en el sector de las administraciones públicas en la C.A. de Euskadi por disciplina científica según sexo 2017.
Fuente: Eustat. Banco de datos. Estadística sobre actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico, I+D.

Gráfico de origen

Biotecnología

La población investigadora de la C.A. de Euskadi en el ámbito de la Biotecnología se caracteriza por una mayor presencia de mujeres, según cifras de la Estadística sobre I+D en biotecnología. Se trata de 800 mujeres y 545 hombres en cifras EDP -es decir, a dedicación plena- en el año 2017. El 73% de las mujeres son investigadoras mientras el 82% de los hombres son investigadores (en cifras EDP); hay más mujeres en el sector pero la proporción de ellas que son investigadoras es menor que en el caso de los hombres, cerca de 9 puntos porcentuales.

Las áreas de aplicación de los productos obtenidos son las relativas a la Salud humana (74,0%) y la Alimentación (8,9%).

La disciplina científica relacionada con la salud es la formación elegida por muchas mujeres, desde los niveles educativos menores de la formación profesional – pasando por media y superior- hasta los niveles universitarios más elevados.

I+D en Biotecnología. Personal total en la C.A. de Euskadi, por ocupación y sexo. 2007-2017
Fuente: Eustat. Estadística sobre I+D en biotecnología

Tabla de referencia

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar