Compartir facebook Compartir twitter Compartir correo electrónico pdf

Trabajo

La actividad remunerada y no remunerada de la población de la C.A. de Euskadi se refleja en su Producto Interior Bruto y en la Cuenta Satélite del Trabajo Doméstico.

El Valor Añadido Bruto crece a un ritmo ligeramente superior al empleo (puestos de trabajo a tiempo completo) después de la crisis económica del año 2008. PIB & PTDP

El valor del trabajo no remunerado disminuye su proporción respecto a PIB, debido en parte al aumento de los trabajos domésticos y de cuidados con remuneración y a la actividad de los servicios sociales, públicos y privados y al trabajo de voluntariado.
La corresponsabilidad aún está en proceso hacia el equilibrio entre mujeres y hombres.

Otros capitulos
Otros capitulos
 
 

Mujeres con empleo

Las mujeres con empleo son cada vez más numerosas. En el año 2018 el promedio anual de mujeres ocupadas se cifra en 435.700 y el de hombres en 482.600, según cifras de la Encuesta de Población en relación con actividad-P.R.A.


Gráfico interactivo

La tasa de ocupación de las mujeres de 16 a 64 años en la C.A. de Euskadi presenta una tendencia ascendente desde hace varias décadas, con algún intervalo de estancamiento o ligero descenso. La tasa de ocupación masculina presentó un periodo de descenso entre 2008 y 2014, tras el cual vuelve a crecer casi en paralelo con la tasa de ocupación de las mujeres.

Las mujeres más jóvenes (16-24 años) presentan una tasa de ocupación ligeramente superior a los hombres de esa edad (21,7% ante 19,6%) en el año 2018; el resto de las tasas de ocupación en los grandes grupos de edad serán superiores en los hombres, acentuándose la diferencia con la edad. Aún y todo, la tasa de ocupación femenina se mantiene por encima de 73,9 puntos, y 79,2 en el caso de los hombres en 2018.

Sectores económicos

Los sectores de la 'Industria manufacturera' y de la 'Construcción' presentan una gran proporción de empleo masculino, según cifras del Directorio de Actividades Económicas de 2018. Las mujeres ocupan menos de 2 de cada 10 empleos en la 'Industria metalúrgica y de productos metálicos' al igual que en 'Maquinaria y Equipo', según corroboran las cifras de la Estadística Industrial.

Casi 7 de cada 10 empleos en 'Comercio al por menor' están ocupados por mujeres, mientras que en el 'Comercio mayorista' la situación es a la inversa, 3 de cada 10 son ocupados por mujeres, y en el sector de 'Venta y reparación de vehículos' no llegan a 2 de cada 10 los empleos ocupados por mujeres.

El empleo femenino es proporcionalmente mayor que el masculino en las actividades 'Sanitarias y de servicios sociales' así como en las actividades 'Educativas'.

Personas empleadas en la C.A. de Euskadi por actividad (A21) y sexo. 2018.
Fuente: EUSTAT. Directorio de actividades económicas

Directorio de Actividades Económicas (DIRAE) a fecha 1 de enero de año de referencia.

Brecha salarial

La remuneración neta media en el año 2016 se cifra en 1.292€ para las mujeres y 1.647€ para los hombres de la población asalariada y asimilada, según la Encuesta de Condiciones de trabajo del año 2016.

En la población menor de 30 años, especialmente en las mujeres, la cifra de 2013 alcanza un mínimo histórico por debajo de los 1.000 euros, y en 2016 parece recuperar pero la cifra aún recuerda la del año 2000. La remuneración salarial más alta corresponde a los hombres entre 45 y 64 años, con una brecha salarial entre mujeres y hombres del 20%.

El grupo de edad entre 30 y 44 años presenta la brecha salarial más alta en el año 2016, cifrada en 23%, con una media de 1.223 para las mujeres y de 1.594 para los hombres.
Se deben considerar aspectos como el componente variable de los salarios, la realización de horas extras remuneradas o no, los contenidos del propio trabajo, la reducción o ampliación en el número de horas de la jornada en las diversas categorías profesionales para valorar con mayor precisión los grupos de mujeres y hombres más afectados por la crisis económica ocurrida tras el año 2008.

Media de la remuneración neta en el último mes cobrado (€ en precios constantes 2016) de la población asalariada y asimilada por sexo y edad. C.A. de Euskadi. 1996-2016.
Fuente: Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Encuesta de Condiciones de Trabajo.

Documento de referencia

Tabla de referencia

Trabajo doméstico

La cuenta satélite del trabajo doméstico muestra ya la mayor participación en las actividades de trabajo no remunerado de las mujeres respecto a los hombres.
Esto se produce en cuanto a las diversas actividades de mantenimiento de la vida.

La evolución en los últimos 20 años hasta 2013 evidencia que, aunque la participación en el trabajo doméstico de los hombres ha subido casi 13 puntos, la participación de las mujeres aún duplica el porcentaje en relación al total.

Valoración del trabajo doméstico no de mercado y no remunerado por sexo y funciones. Miles de euros. 2013.
Fuente: Eustat. Banco de datos. Cuenta satélite del trabajo doméstico.

Gráfico de referencia

Tablas de referencia

Cuidados a personas del hogar

Los cuidados a personas del hogar han sido y son desarrollados por mujeres en mayor medida que por hombres, cuidados tanto a menores como a personas adultas, según cifras de la Encuesta de Presupuestos de tiempo del año 2013.

El tiempo (medio por participante) de las mujeres cuidando menores se cifra en 1:29 y el de los hombres en 1:10, según cifras de 2013. El tiempo medio (por participante) de las mujeres cuidando adultos se cifra en 1:41 y el de los hombres en 1:25. La tasa de participación en los cuidados a menores no aumentó en el periodo señalado pero sí la referente a los cuidados a personas adultas.

Tasa de participación de la población de 16 y más años en cuidados a personas del hogar %. 2013.

Fuente: Eustat. Banco de datos. Estadística de presupuestos de tiempo.

Gráfico de referencia

Tiempo de cuidado

En el año 2013 la tasa de participación de la población en 'cuidados a menores' es superior a la de 'cuidados a personas adultas', sin embargo el tiempo por participante dedicado a proporcionar cuidados a personas adultas ha crecido progresivamente entre 1993 y 2013. Las mujeres dedican, de media, más tiempo que los hombres a proporcionar cuidados a personas, tengan la ocupación que tengan, según cifras de 2013.

Los hombres jubilados que cuidan presentan un tiempo medio superior a las mujeres jubiladas, tanto en cuidado de menores como de personas adultas. Las mujeres ocupadas dedican más tiempo que los hombres ocupados. El caso de las mujeres paradas presenta un tiempo medio por participante de cuidado a personas adultas superior al tiempo de cuidados a menores, cosa que no sucede en el caso de los hombres parados.

Tiempo medio por participante en cuidados a personas del hogar según la relación con la actividad y el sexo de la persona cuidadora (hh:mm). 2013
Fuente: Eustat. Encuesta de presupuestos de tiempo

Tabla de referencia

Madres ocupadas y padres ocupados

El 13% de la población ocupada considera que la maternidad/paternidad le podría perjudicar seriamente en su trayectoria profesional, según cifras de la Encuesta sobre la Conciliación de la vida laboral, familiar y personal de 2017. Sin embargo, la tasa de ocupación de las mujeres que son madres sigue creciendo.

En general, tres de cada diez personas ocupadas de la C.A. de Euskadi afirma tener muchas dificultades para compaginar trabajo con el cuidado de personas dependientes (33,5%) o a la hora de atender a hijos e hijas menores (28%).

La prolongación de la jornada laboral afecta algo más a los hombres que a las mujeres; mientras el 17,4% de los hombres y 17,9% las mujeres alarga la jornada laboral 'algunas veces', cuando se alarga 'casi siempre' los hombres resultan afectados en un 23,8% y las mujeres en un 19,3%, según cifras de 2017.

Tasa de ocupación de la población de 16 y más años de la C.A. de Euskadi según número de hijos e hijas a su cargo y sexo (%). 2014-2018.
Fuente: EUSTAT. Encuesta de Población en Relación con la Actividad.

Tabla de referencia

Conciliando trabajo remunerado, no remunerado y cuidados.

Según cifras de 2013, entre las 10:00 y las 13:00 horas de un día tipo más de un 30% de las mujeres y algo más del 15% de los hombres se ocupan en 'trabajos domésticos'.

A las 8 de la tarde crece la participación en'trabajos domésticos', y se aprecia que un 24% de las mujeres están realizando dichas tareas y también lo hace un 12% de los hombres. El horario de los 'Trabajos domésticos' de las mujeres empieza antes y termina más tarde que el horario de los hombres. El caso de 'Trabajo y formación' sucede a la inversa.

El 18,8% de las mujeres ocupadas están muy insatisfechas con la colaboración que ofrece su cónyuge o pareja en la realización de las tareas domésticas, según cifras de la Encuesta sobre la Conciliación de la vida laboral, familiar y personal 2017.

Las mujeres ocupadas expresan una mayor satisfacción con el cuidado de su descendencia –un 57,9% señala que es alta– y con el de sus personas dependientes –un 45,9%- que los hombres ocupados, con unas cifras de 49,9% y 40,7% respectivamente.

Tasas de participación por grupo de actividad diaria (Trabajo y formación, Trabajos domésticos y Cuidados a personas del hogar) según intervalos horarios y sexo. %.2013
Fuente: EUSTAT. Encuesta de Presupuestos de tiempo.

Documento de referencia

Conciliando vida social y ocio activo

Las tasas de participación en actividades de la vida social de mujeres y hombres no difieren mucho, en promedio, sí lo hacen las relativas a 'ocio activo y deporte', según cifras de la Encuesta de Presupuestos de tiempo 2013.

Entre las 6 y las 7 de la tarde es el momento de mayor afluencia (más del 20% de los hombres y mujeres). Los hombres no sólo participan en mayor medida que las mujeres, (las tasas son más elevadas) sino que además sus intervalos horarios también son más amplios. A partir de las 21:00 el ocio activo de las mujeres desciende al 4,5% mientras el de los hombres desciende a esa cifra una hora y media más tarde.

Las mujeres están ligeramente menos satisfechas que los hombres con su tiempo de ocio, según cifras de la Encuesta de bienestar personal.

Tasas de participación por grupo de actividad diaria (Ocio activo y deportes, Vida social) según intervalos horarios y sexo. %.2013
Fuente: EUSTAT. Encuesta de Presupuestos de tiempo

Documento de referencia

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar