Nota de prensa de 21/09/2015
La C.A. de Euskadi gastó 45 millones de euros para atender a las personas sin hogar en 2014, un 8,6% más que en 2012
El 29% del total de centros para personas sin hogar del Estado se sitúan en Euskadi
La atención a personas sin hogar en la red de servicios sociales de la C.A. de Euskadi en 2014 supuso un gasto de 45 millones de euros, un 8,6% más que dos años antes, según datos elaborados por Eustat. La atención se realizó a través de 234 centros que ofertaron 2.771 plazas de alojamiento y 2.104 plazas de restauración. Estos centros fueron atendidos por 2.091 trabajadores.
En la C.A. de Euskadi se situó el 29% de los centros para personas sin hogar existentes en el conjunto del Estado, aunque se ofertó el 16% del total de plazas de alojamiento, debido a que los centros vascos son, en promedio, de menor tamaño. Dos características destacan en la red de atención a las personas sin hogar vasca: por un lado, la mayor proporción de centros públicos, el 39% del total frente al 30% a nivel estatal, y, por otro, la presencia mayoritaria de personal asalariado en los centros vascos frente a voluntariado. De hecho, los asalariados que trabajan en los centros vascos representaron en 2014 el 19% del total del Estado, mientras que los voluntarios eran solo el 9%.
Se define como persona sin hogar o en exclusión residencial a la persona de 18 años o más que no tiene acceso a un alojamiento que cumpla los criterios de habitabilidad y, en consecuencia, se ve obligada a vivir temporalmente en la calle o en alojamientos temporales proporcionados por el sector público u organismos no gubernamentales. A fecha de 15 de diciembre de 2014, se encontraban durmiendo en estos centros 2.057 personas sin hogar. A título de comparación, en el conjunto del Estado la cifra ascendía a 13.596, es decir, la C.A. de Euskadi supone el 15%.
Territorialmente, en Bizkaia se ubicaron la mitad de los centros (54%) y de las plazas (47% de alojamiento y 62% de restauración), así como un porcentaje similar de los recursos humanos (58%) y económicos (54%) utilizados. Gipuzkoa reunió un tercio de los centros (34%) y de las plazas (35% de alojamiento y 22% de restauración), mientras que Álava acaparó el 12% restante de los centros, con el 19% de las plazas de alojamiento y el 16% de las de restauración.
Por municipios, la distribución de los centros fue desigual; en Bilbao se localizó el 40% de los centros de la C.A. de Euskadi y el 74% de los centros de Bizkaia; en Vitoria-Gasteiz se situó el 89% de los centros alaveses; por último, en Gipuzkoa, que presenta un modelo más descentralizado, San Sebastián acogió al 37% de los centros.
Las Administraciones Públicas financiaron el 87% de la actividad (39 millones de euros), mientras que el resto se financió con recursos propios (8,3%), de instituciones privadas (3,7%) y donaciones de particulares (1,6%). La financiación pública constituyó la única fuente de financiación en la mayoría de los centros (59%), correspondiendo el mayor esfuerzo económico a las administraciones locales, con una aportación del 79% del gasto.
Tres de cada cuatro centros dependientes de instituciones privadas, todas ellas sin fin de lucro, fueron financiados mayoritariamente o en su totalidad por la Administración Pública, que, en conjunto, financió el 91% de su actividad. Esta aportación pública consistió en subvenciones y en contraprestación de las 692 plazas de alojamiento concertadas con estas instituciones, casi la mitad (47%) de la oferta privada.
El personal voluntario a tiempo parcial representó el 44% del empleo de los centros para personas sin hogar
En 2014, trabajaron en la atención a personas sin hogar desde los centros de servicios sociales de la C.A de Euskadi 2.091 personas, de las cuales 1.030 (49%) fueron asalariadas, en su mayoría contratadas a jornada completa (59%) y mujeres (70%). Además, cabe destacar la colaboración de 927 personas (44%) que trabajaron como voluntarias en estos centros, casi en su totalidad a tiempo parcial (84%) y también en su mayoría mujeres (59%). Las cifras de personal que trabaja en estos centros en el Estado fueron de 17.572 personas, de las cuales 5.417 (30,8%) fueron asalariadas y 10.710 (60,9%) voluntarias.
Un total de 498 “personas sin techo” pernoctaron en albergues y centros de baja exigencia
Siguiendo la tipología europea ETHOS, utilizada para clasificar el sinhogarismo y exclusión residencial, las personas en exclusión residencial más grave o sin techo son personas que viven en la calle y pernoctan en centros o en la propia calle. Teniendo como referencia la fecha de 15 de diciembre de 2014, en la que los centros que refuerzan la oferta invernal contra el frío se encontraban activados, había 549 plazas de alojamiento para personas sin techo y 498 pasaron la noche en ellas, por lo que la ocupación fue del 91%. Se prestaron 905 servicios de restauración en las 428 plazas de comedor disponibles y se proporcionó el desayuno al 72% de las personas que pernoctó en estos centros.
1.559 “personas sin vivienda” residieron temporalmente en centros de la red de servicios sociales
La atención a personas sin vivienda o personas que viven temporalmente en centros proporcionados por las instituciones, se realizó a través de 174 centros que ofertaron 2.222 plazas y, a 15 de diciembre de 2014, facilitaron vivienda temporal a 1.559 personas.
De estos centros, 23 fueron residencias y centros de acogida y 151 pisos (98 individuales y 53 organizados en redes). Una de cada dos personas (841) residió temporalmente en alguno de los 251 pisos facilitados por las 53 “redes de pisos” mencionadas. En España hubo 239 residencias y centros de acogida y 264 pisos.
La mayoría de los centros estaba orientada hacia personas sin vivienda en alguna condición específica como inmigración, problemas de drogodependencia y/o de alcohol, enfermedad mental, maltrato doméstico y otras.
Los recursos de acogida para mujeres se agruparon en 40 centros, en su mayoría públicos, que ofertaron 64 viviendas y 384 plazas y proporcionaron alojamiento temporal a 192 personas. La mayoría de éstos estaba orientada a víctimas de violencia de género, en concreto, 321 plazas donde vivían 151 mujeres y sus familiares a finales de 2014.
Los recursos de transición destinados a los jóvenes acogidos o tutelados hasta su mayoría de edad se concentraron en 18 centros, desde los que se ofertaron 31 pisos con 188 plazas, en las que residían temporalmente, a finales de 2014, 172 jóvenes. Este grupo de centros, principalmente de titularidad privada con financiación pública, fue atendido por 110 trabajadores, en su mayoría asalariados (66%). Forman parte de este grupo los que fueron “menores extranjeros no acompañados” al llegar a la C.A de Euskadi, de ahí que el porcentaje de personas inmigrantes fuera del 100% en 11 de los centros.
Nota: Por cambios metodológicos se han revisado los datos de 2012. Esta operación estadística la ha realizado Eustat en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística (INE) en la C.A. de Euskadi
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62
Más notas de prensa sobre Recursos para personas sin hogar