Nota de prensa de 19/11/2020
En septiembre de 2020 las exportaciones de productos no energéticos de la C.A. de Euskadi bajan un 0,5%
La negativa evolución de las exportaciones energéticas (-68,9%), hace retroceder a las exportaciones totales un 8,2%
Las exportaciones de bienes de la C.A. de Euskadi (1.958,8 millones de euros) registraron en septiembre de 2020 un descenso del 8,2% respecto al mismo mes del año anterior, según datos elaborados por Eustat. Este retroceso de las exportaciones ha sido el menor de los últimos siete meses.
La evolución de las exportaciones del mes de septiembre de 2020 está fuertemente condicionada por el comportamiento de los productos energéticos, dado que éstos registran un decremento muy acusado del 68,9%, mientras que la exportaciones de productos no energéticos tan solo retroceden un 0,5%.
Por otra parte, las importaciones (1.245,4 millones) cedieron un 23,5%, con un descenso de los productos no energéticos del 12,2% y más que cuatriplicando este retroceso de los productos energéticos (-53,8%).
Analizando las ramas de actividad (A86) exportadoras, destaca, este mes, el crecimiento de un 13,6% de la “Maquinaria de uso general” y de un 9,6% en la de mayor volumen exportador, “Los vehículos de motor”; sin embargo, se registran descensos para los “Productos siderúrgicos” (-29,0%) y para el “Otro material de transporte” (-19,7%) entre las ramas de mayor volumen exportador.
Por territorios históricos, Bizkaia es el que tiene el peor comportamiento exportador, con una bajada en las exportaciones cifrada en el -21,6%, debido a la disminución de las ya citadas exportaciones energéticas (-167,0 millones, con una caída del 69,3%). Este retroceso exportador energético se concentra, fundamentalmente, en productos como el “Gasoleo”, el “Fuel”, el “Naftaleno”, los “Aceites lubricantes”, el “Betun de petróleo”, las “Gasolinas de bajo octanaje” y “Otros aceites ligeros”. Entre los productos no energéticos aumenta un 14,7% la exportación de “Material eléctrico” y un 10,7% la del “Material de transporte”.
La exportación en Álava crece un 3,4% y ofrece la primera tasa positiva desde el mes de marzo de 2020. Este avance de las exportaciones alavesas en septiembre de 2020 ha sido motivado por la subida del 9,8% del “Material de transporte” (36,2 millones), del “Material eléctrico” (35,1%) y de los “Plasticos y caucho” (14,8%).
Gipuzkoa retrocede un 2,3% debido fundamentalmente al descenso del “Material de transporte” (11,9% y menos 25,4 millones) y de los “Metales y sus manufacturas” (-7,5% con -8,6 millones).
En septiembre cinco países (Alemania, Francia, Reino Unido, Estados Unidos e Italia) son los principales clientes de la C.A. de Euskadi al absorber el 54,4% (1.065,6 millones) del total de las exportaciones. Tres de ellos pertenecen a la UE27, entidad que concentra el 64,6% de lo exportado, porcentaje este que hubiera sido del 73,0% para la antigua UE28.
Las exportaciones a Alemania crecen un 14,5% y a Portugal un 0,1%, pero las dirigidas al resto de los principales países europeos registran datos interanuales negativos, como por ejemplo, Francia (8,1%), Reino Unido (-29,8%), Italia (-5,2%), Belgica (-36,2%) y los Paises Bajos (-1,0%). Este mes las ventas a los Estados Unidos descienden un 25,7% y también decrecen las destinadas a China (6,6%) y México (-1,3%).
Más de la mitad de las importaciones han procedido de la UE27 (57,2%) y hubieran llegado al 60,3% para la extinta UE28. Entre los países europeos más importantes, ha despuntado en sentido positivo Polonia, con un incremento del 37,6%, seguido de Rusia (29,6%), Paises Bajos (17,9%) y el Reino Unido (13,1%); en el sentido opuesto, destacan Irlanda (-43,5%) y Alemania (-18,9%). Para el resto del mundo también descienden las importaciones con origen en China (-9,8%) y Venezuela (-47,5%); sin embargo, aumentan las procedentes de Mexico (37,8%) y de los Estados Unidos (5,3%).
Productos comercializados en septiembre de 2020
Bajando al detalle, se constata que, en septiembre de 2020, las diez principales Partidas Arancelarias concentraron el 46,5% de las exportaciones, con un valor conjunto de 911,7 millones de euros; destacan con variados incrementos, las “Partes de vehículos para vías férreas o similares” (624,2% y 90,5 millones más que en septiembre de 2019) y los “Vehiculos automóviles para el transporte de mercancias“ (55,2% y 61,3 millones más). En un sentido completamente opuesto, se producen fuertes descensos en los “Aceites refinados de petróleo” (-66,4% con 120,6 millones menos) y en los “Tubos y perfiles huecos, sin soldadura, de hierro o acero” (-50,4% y 20,3 millones menos) . Este mes de las 10 principales partidas, la mitad se encuadran dentro del sector de la automoción que, con un incremento interanual del 26,1%, ha conseguido exportar 149,7 millones más que en el mismo mes del año anterior.
En el caso de las importaciones por ramas de actividad (A86), se observa que la más importante, “Industrias extractivas y petrolíferas “(13,4% del total) experimenta un descenso del 62,2% como también lo hacen la “Maquinaria de uso general “(-1,5%) y los “Productos siderúrgicos” (-24,9%). La única rama de actividad que remonta, entre las 10 primeras, es la de los “Metales no férreos”, con un incremento del 13,4% y 7,2 millones más que en septiembre de 2019.
Para las partidas arancelarias, vemos que la de mayor peso específico, “Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso” (12,5% del total), experimenta un retroceso del 51,6%, tónica ésta que es compartida por 15 de las 25 principales partidas arancelarias, destacando, entre éstas, los “Motores de émbolo de encendido por compresión, diésel o semi-diesel” (-63,1%) y el “Gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos” (-92,3%). Se registra un notable incremento de los “Aceites refinados de petróleo” que, con un aumento del 1.414,4%, es el tercer producto mas importado este mes; concretando aun más podemos decir que se trata fundamentalmente de “Gasóleos bajos en azufre”.
BALANCE DE LOS TRES PRIMEROS TRIMESTRES DE 2020
El comercio exterior de bienes de la C.A. de Euskadi arroja un saldo positivo de 3.641,8 millones de euros en el acumulado de los nueve primeros meses de 2020
En el conjunto de los nueve primeros meses, las exportaciones de la C.A. de Euskadi, se registra un decremento del 19,7% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que se traduce en 3.718,9 millones de euros menos. El montante exportador en este periodo es de 15.156,5 millones, lo que supone un saldo comercial de 3.641,8 millones de euros, 86,7 millones menos que el registrado en el mismo periodo de 2019. En consecuencia, la tasa de cobertura se sitúa en el 131,6%, que es siete puntos porcentuales superior a la de 2019, a pesar del descenso bruto en los millones de euros exportados.
Para este periodo, las exportaciones se sitúan por encima de los 15.100 millones de euros, destacando Bizkaia con 5.689,9 millones, seguida de Gipuzkoa con 5.011,3 millones y de Álava con 4.455,3 millones. Si comparamos este periodo con el acumulado para el pasado año 2019, observamos considerables decrementos en los tres territorios históricos, destacando Guipuzkoa con un -21,0% (1.331,6 millones menos), seguida de Bizkaia con un -20,7% (1.481,6 millones) y de Álava que retrocede un 16,9% (-905,7 millones).
El ranking de estos nueve primeros meses de 2020 sitúa a Alemania como principal país receptor, con un 17,6% (2.664,8 millones) del total exportado. Tras Alemania se posicionan Francia (15,5% y 2.351,5 millones), los Estados Unidos (6,7% y 1.014,4 mill.) y el Reino Unido (6,4% y 966,8 mill.), aglutinando de esta manera entre los cuatro países casi la mitad de las exportaciones vascas del periodo (46,2%).
El acumulado de las importaciones para el conjunto de la C.A. de Euskadi, en el periodo analizado, es del orden de los 11.514,7 millones de euros. Realizando la comparación interanual de esta cifra, vemos que supone 3.632,2 millones menos que la registrada en el mismo periodo del año anterior.
Los diez productos (partidas arancelarias) más vendidos durante los nueve primeros meses de 2020 concentran, con un montante de 6.035,7 millones, el 39,8% del total. De todas ellas, solamente una no retrocede , las “Partes de vehículos para vías férreas o similares” con un 85,5% de incremento y 131,7 millones más. El resto de partidas se mantienen por debajo de lo exportado en el mismo periodo de 2019. La mayoría de los citados descensos se sitúan por encima de los 100 millones de euros, destacando incluso cuatro de ellas con caídas que superan los 350 millones; tres están relacionados con partidas del sector de la automoción. Así, los “Turismos de menos de 10 personas” bajan un 21,8% (369,3 millones menos), las “Partes y accesorios de vehículos automóviles” descienden un 26,5% (356,6 millones menos) y los “Automotores para vías férreas y tranvías autopropulsados” lo hacen un 66,5% (-537,6 millones). También se registra un considerable retroceso de los “Aceites refinados de petróleo” (- 36,9% y menos 388,5 millones).
El acumulado de las importaciones para el conjunto de la C.A. de Euskadi, en este lapso temporal, es del orden de los 11.514,7 millones de euros. Comparando esta cifra interanualmente vemos que es 3.632,2 millones menor que la registrada en el mismo periodo de 2019. Este descenso (24,0%) se debe, en gran parte, a que en el territorio de Bizkaia (con unas importaciones acumuladas por valor de 6.346,3 millones) se da un decrecimiento para este periodo del 28,2%, es decir, 2.492,5 millones menos que en el mismo periodo del año anterior. También decrecen las importaciones de Gipuzkoa (-19,5% y 633,0 millones menos) al igual que las de Álava (-16,6% y 506,6 mill. menos); el valor de lo importado alcanza en estos dos territorios los 2.614,4 y 2.554,1 millones de euros, respectivamente.
La importación de “Productos energéticos” cae un 44,8%, y la de los “Productos no energéticos” lo hace un 16,3%.
El comercio exterior de bienes de la C.A. de Euskadi, en lo que llevamos analizado del año 2020, arroja un saldo positivo de 3.641,8 millones de euros que, aunque es 86,7 millones menor que el registrado durante el mismo intervalo de tiempo del año anterior, permite mantener una tasa de cobertura favorable que pasa del 124,6 % al 131,6%.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62