Evolución de la reducción del tiempo de trabajo en Euskadi. Avances y ralentizaciones
EVOLUCIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO EN EUSKADI.
AVANCES Y RALENTIZACIONES
Prof. D. MARTIN AUZMENDI AIERBE
Consejo de Relaciones Laborales. Bilbao.
La intervención se inicia con la determinación del concepto legal o normativo
de "tiempo de trabajo", destacando que actualmente la jornada es una condición
de trabajo y en ese sentido uno de los componentes básicos, aunque no el
único, para establecer el precio real en cada momento histórico del trabajo
dependiente. Por otro lado, el modelo de jornada laboral que se percibe como
dominante y sobre el que operan la mayoría de las disposiciones normativas,
legales y convencionales, sigue siendo todavía el llamado modelo fordista.
Tras una referencia a la regulación legal de la jornada que
incluye un repaso a las normas estatales y comunitarias que tratan de ésta, se
destaca que la jornada se ha configurado a lo largo de los años como el
verdadero núcleo duro, junto con el salario, de la negociación colectiva de
carácter adquisitivo. La exposición incluye, en este sentido, datos sobre la
evolución de la jornada en términos cuantitativos, tanto en el plano legal,
como en el ámbito de la negociación colectiva, en especial por lo que se refiere
a la última década.
En la segunda parte de la intervención se analizan algunas de
las limitaciones del modelo clásico de ordenación del tiempo de trabajo, ligado
a procesos industriales en masa y a una determinada concepción cultural y social
del tiempo de trabajo, en función de las necesidades actuales. Estas necesidades
conforman un amplio abanico en el que se incluyen:
- La reivindicación dirigida, en un modelo de negociación
clásico o de corte adquisitivo, a la mejora de las condiciones de empleo con la
pretensión sindical de rebajar en cada momento el tiempo de trabajo e
incrementar el salario real.
- La necesidad de adaptar este tiempo de trabajo a otros
modelos sociales en los que ocupan un papel relevante no sólo la revalorización
cultural de los espacios para el ocio y otras actividades, sino también y de
manera muy especial la necesidad de conciliar, desde una perspectiva de
progresiva igualdad entre sexos, el tiempo de trabajo y las responsabilidades
familiares.
Por otro lado y dentro de este conjunto de nuevas realidades
destaca también la pretensión empresarial de dotarse de instrumentos de gestión
del tiempo de trabajo para adaptarlos a las necesidades productivas.
Aunque desde perspectivas distintas todas ellas confluyen en
la necesidad de crear modelos menos rígidos para la ordenación del tiempo de
trabajo. En este punto la mayor flexibilidad exigida desde la representación
empresarial es considerada desde la parte sindical como un proceso de
desregulación de las relaciones laborales.
La exposición incluye algunas referencias al tratamiento en la
negociación colectiva de la ordenación del tiempo de trabajo desde la óptica de
la flexibilidad.
Para concluir la exposición se realizará una referencia a la
situación actual, tendencias y perspectivas acerca de la materia.
La exposición se realizará conforme al siguiente guión:
1º.- ¿Qué entendemos por tiempo de trabajo?
2º.- La jornada laboral en el trabajo remunerado.
3º.- La jornada laboral en el trabajo no remunerado (el
trabajo voluntario y el trabajo doméstico).
4º.- La jornada laboral en la economía sumergida.
5º.- La regulación de la jornada laboral.
6º.- La evolución de la jornada laboral en las tres últimas
décadas.
7º.- Periodos en los que, por vía de negociación colectiva,
se han producido reducciones significativas y periodos en que apenas hay
reducciones.
8º.- La justificación de la reducción de jornada en cada
momento histórico.
9º.- El debate sobre la ordenación del tiempo de trabajo.
10º.- La ordenación del tiempo de trabajo en la negociación
colectiva.
11º.- Tendencias y perspectivas de futuro.