Compartir facebook Compartir twitter Compartir correo electrónico pdf

Ocio y vida social

El ocio es una combinación de tiempo libre y de capital cultural. Es un tiempo libre motivado, dedicado a actividades de disfrute– tanto activas como sedentarias- muy relacionadas con los gustos y capacidades de mujeres y hombres, cuyas motivaciones se transforman a lo largo de la vida.

La vida social es el conjunto de relaciones con personas de fuera del hogar, aparte del trabajo y la formación, de los cuidados a personas del hogar y al margen de las tareas domésticas, un tiempo invertido en actividades estrechamente relacionadas con el capital social de mujeres y hombres.

Del tiempo libre motivado se pueden analizar aspectos tales como la cantidad (tiempo libre residual al margen del trabajo dentro y fuera del hogar, del sueño y alimentación o de la formación), la calidad (actividades libremente elegidas, evitando contar como ocio actividades que son de cuidados) y el contenido (utilizando un capital cultural que eleve la imagen de las mujeres). Además, el análisis de aspectos como el lugar del ocio y la compañía muestra diferencias entre mujeres y hombres.

Otros capítulos
 
 

Tiempo libre

El Tiempo libre diario que una persona puede dedicar a sus aficiones, hobbies, etc., en un día normal al margen del trabajo remunerado, del trabajo doméstico, y de la formación y los cuidados a personas del hogar- resulta ser un tiempo residual, que varía inversamente al tiempo global de trabajo de mujeres y hombres.

El trabajo remunerado y la formación condicionan el tiempo libre de manera directa en el caso de los hombres, pero en el caso de las mujeres es el trabajo doméstico y de cuidados el que directamente hace variar ese tiempo residual, aparte del trabajo remunerado y la formación; el cuidado a personas dependientes y el desequilibrio en la conciliación de la vida laboral y familiar (y personal) son factores que reducen el tiempo libre diario de las mujeres con mayor frecuencia que el de los hombres.

Diferencias (+) entre mujeres y hombres en el tiempo medio social (TMS) de la población de 16 y más años de la C.A. de Euskadi por grandes grupos de actividades, según la relación con la actividad (hh:mm). 2018
Eustat. Encuesta de presupuestos de tiempo

Tabla de referencia

Brecha:(+) Diferencia de signo positivo a favor de mujeres o de hombres.
Nota: La muestra presenta baja frecuencia y por ello menor significatividad en la categoría de hombres dedicados a Trabajo doméstico y cuidados.

Tiempo medio social

Las sociedades modernas valoran el papel que el ocio y las interacciones sociales desempeñan en el bienestar de mujeres y hombres.

El mayor tiempo medio social dedicado al ocio y la vida social corresponde a los hombres jubilados, 7:24, según cifras de la Encuesta de presupuestos de tiempo 2018, por encima de las siete horas diarias. Las mujeres con empleo disfrutan de tiempo medio social de 3:22 minutos al día y los hombres con empleo de 3:58 minutos, 36 minutos más de media en el citado periodo.

Tiempo medio social de la población de 16 y más años de la C.A. de Euskadi por grandes grupos de actividades según la relación con la actividad y el sexo (hh:mm). 2018
Eustat. Encuesta de presupuestos de tiempo
Nota: La muestra presenta baja frecuencia y por ello menor significatividad en la categoría de hombres dedicados a Trabajo doméstico y de cuidados.

Día de la semana

El fin de semana concentra mayor tiempo de ocio y de vida social de mujeres y hombres. El tiempo dedicado a Ocio Pasivo, denominado así por el papel ‘sedentario’ de la persona que mira la televisión, lee, cultiva aficiones, acude a espectáculos, practica juegos (pero no on-line), etc. es mayor los fines de semana, y es siempre superior en los hombres – sobre media hora más por participante- respecto a las mujeres. Esta diferencia a favor de los hombres es una constante en la historia de las estadísticas de uso del tiempo.

El Ocio Activo muestra el tiempo medio empleado en actividades cuyo protagonismo recae en la persona: los paseos, salidas al monte, prácticas deportivas, actividades que transcurren generalmente fuera del hogar. Se incluye en este grupo de ocio la actividad mediante el ordenador y el uso de internet, que frecuentemente se desarrolla en la vivienda. Se ha computado entre mujeres y hombres una diferencia media de 20 minutos y más en el tiempo por participante empleado en ocio activo, siempre a favor de los hombres todos los días de la semana.

Las actividades más frecuentes de la vida social son las salidas a comer, cenar o tomar copas y las conversaciones con personas de fuera del hogar. También se incluyen en la vida social las prácticas religiosas, las actividades de voluntariado y las ayudas desinteresadas a otros hogares.

Tiempo medio por participante en ocio y vida social según día de la semana y el sexo (hh:mm) 2018.
Fuente: Eustat. Encuesta de presupuestos de tiempo

Tabla de referencia

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar