Ficha Metodológica: Censo agrario (Cod. 102141)

Estas fichas están basadas en la estructura ESMS (Euro SDMX Metadata Structure) determinada por la Recomendación de la Comisión, de 23 de junio de 2009, sobre los metadatos de referencia para el Sistema Estadístico Europeo.

1. Contacto

1.1. Organización de contacto

Eustat-Instituto Vasco de Estadística C/Donostia - San Sebastián, 1. 01010 Vitoria-Gasteiz

2. Actualización de metadatos

2.1. Última validación de metadatos

24/01/2025

2.2. Última difusión de metadatos

23/01/2025

2.3. Última actualización de metadatos

24/01/2025

3. Presentación estadística

3.1. Descripción de los datos

El censo agrario es una operación estadística de carácter decenal que reúne, procesa y difunde datos sobre la estructura del sector agrario en la C.A. de Euskadi, cumpliendo la normativa europea relativa a las estadísticas integradas sobre explotaciones agrícolas.

El censo comprende todas la explotaciones agrícolas o ganaderas que cumplan con alguno de los siguientes criterios; que tengan al menos:
-1 ha de Superficie Agrícola Utilizada (SAU).
-1 ha de tierra cultivable.
-0,5 ha SAU dedicadas a patatas.
-0,2 ha SAU dedicadas a hortalizas frescas y fresas.
-0,2 ha SAU dedicadas a plantas aromáticas, medicinales y culinarias, flores y plantas ornamentales, semillas y plántulas, y viveros (se refiere sólo a cultivos al aire libre; por ejemplo, en el caso de plantas medicinales cultivadas bajo vidrio, el umbral a utilizar es el de los invernaderos).
-0,3 ha SAU de árboles frutales, bayas, nogales, cítricos, otros cultivos permanentes, excluyendo viveros, excluyendo viñedos y excluyendo olivos.
-0,1 ha SAU de viñedos.
-0,3 ha SAU de olivos.
-100 m2 de invernaderos.
-100 m2 de setas cultivadas.
-1 unidades ganaderas (UG), excepto equino.
-1,7 unidades ganaderas de equino.
-10 colmenas.

Las principales variables investigadas son las siguientes:
-Estructura de las explotaciones
-Tipos de cultivo
-Superficie total
-Superficie agrícola utilizada
-Aprovechamiento de la tierra
-Ganadería
-Mano de obra agrícola
-Desarrollo rural
-Agricultura y ganadería ecológica
-Maquinaria

3.2. Sistemas de clasificación

Las principales variables de clasificación son las siguientes:
-Territorio histórico
-Comarca
-Régimen de tendencia de la tierra
-Tipos de cultivos
-Especie de ganado
-Sexo de la persona que dirige la explotación
-Grupo de edad de la persona que dirige la explotación
-Orientación técnico económica general y principal
-Certificación de la superficie ecológica
-Técnica empleada
-Tipo de estabulación
-Tipo de almacenamiento

Clasificación OTE (Orientación técnico-económica)

3.3. Cobertura por sectores

El Censo comprende todas las explotaciones agrícolas y ganaderas existentes a 30 de setiembre de 2020, cualquiera que sea la persona física o jurídica que actúe como titular y el destino que se dé a la producción agraria, que cumplan alguno de los criterios enumerados en el apartado 3.1 de esta ficha metodológica.

3.4. Conceptos y definiciones estadísticos

3.5. Unidad estadística

Explotación agrícola o ganadera que cumple como mínimo alguno de los criterios enumerados en el apartado 3.1 de esta ficha metodológica.

3.6. Población estadística

Conjunto de explotaciones agrícolas o ganaderas de la C.A. de Euskadi que cumpla con alguno de los criterios mencionados en el apartado 3.1 de esta ficha metodológica.

3.7. Ámbito geográfico

El ámbito territorial al que hace referencia la operación es la C.A de Euskadi.

3.8. Cobertura temporal

El primer censo agrario disponible y elaborado por Eustat es del 1989. Desde entonces la operación ha seguido las pautas marcadas por el Consejo de la Unión Europea, adecuándose al reglamento vigente para cada época, ya que ha habido varios cambios. En total se han publicado 4 operaciones: 1989, 1999, 2009 y 2020.

3.9. Periodo base

El periodo base parte del 2020, ya que se han realizado cambios metodológicos significativos desde las operaciones anteriores, aunque es cierto que para las estadísticas de algunas variables no ha variado mucho y las series son totalmente comparables.

4. Unidad de medida

4.1. Unidad de medida

Los datos de las explotaciones y la mano de obra se publican en valores absolutos (unidades) y los datos de las superficies en hectáreas.

5. Periodo de referencia

5.1. Periodo de referencia

Dependiendo de la variable cambia el periodo de referencia, aunque por lo general es el periodo de la campaña agrícola, que va desde 1 de octubre de 2019 al 30 de septiembre del 2020.

6. Mandato institucional

6.1. Actos jurídicos y otros acuerdos

La LEY 4/1986, de 23 de abril, de Estadística de la Comunidad Autónoma de Euskadi tiene por objeto la regulación de las estadísticas de la Comunidad Autónoma de Euskadi para sus propios fines y competencias, las estadísticas de los Territorios Históricos y otros Entes Públicos comprendidos en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma y también regula la organización de dicha actividad estadística. Esta ley es cumplimentada por el Plan Vasco de Estadística que es el instrumento ordenador de la actividad estadística de la Comunidad Autónoma y contiene las estadísticas y otras actividades de esta naturaleza a realizar durante el período de su vigencia. El Plan Vasco de Estadística es objeto de aprobación mediante Ley. El plan que está vigente en la actualidad es el Plan Vasco de Estadística aprobado por la LEY 10/2023, de 9 de noviembre, para el periodo 2023-2026.

LEY 4/1986, de 23 de abril, de Estadística de la Comunidad Autónoma de Euskadi

Plan Vasco de Estadística aprobado por la LEY 10/2023, de 9 de noviembre

6.2. Intercambio de datos

Los intercambios de datos entre Eustat y los restantes servicios estadísticos de la C.A. de Euskadi (departamentos del Gobierno Vasco y sus Entes Institucionales), así como entre éstos y el Estado, por razón de actividades desarrolladas por Eustat, se regulan en la LEY 4/1986, de 23 de abril, de Estadística de la Comunidad Autónoma de Euskadi. La LEY 4/1986 establece también la celebración de convenios de cooperación entre la C.A. de Euskadi y el Estado a efectos del mutuo aprovechamiento de estadísticas que sirvan para fines propios y estatales.

LEY 4/1986, de 23 de abril, de Estadística de la Comunidad Autónoma de Euskadi

El censo agrario se realiza vía Convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Estadística (INE) y con el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco.

7. Confidencialidad

7.1. Política de confidencialidad

Eustat adopta las medidas necesarias para evitar cualquier identificación directa o indirecta de individuos o entidades gracias a la estricta aplicación de la LEY 4/1986, de 23 de abril, de Estadística de la Comunidad Autónoma de Euskadi, en cumplimiento del secreto estadístico y de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Todo el personal que lleva a cabo la recogida de la información, así como cualquier otra función dentro de Eustat, debe firmar una cláusula de confidencialidad (Artículo 15 de la LEY 4/1986). Esta cláusula de confidencialidad es asumida tanto por el personal contratado directamente por Eustat como por el personal subcontratado para la recogida de datos.

Cuando la operación incluye un cuestionario se indica que la información recogida queda amparada por el secreto estadístico, regulado por la LEY 4/1986.

LEY 4/1986, de 23 de abril, de Estadística de la Comunidad Autónoma de Euskadi

7.2. Tratamiento de datos confidenciales

La normativa y directrices de protección de los datos y preservación de la confidencialidad en el proceso estadístico, se centra principalmente en los protocolos de seguridad establecidos para el acceso, tratamiento y almacenamiento de ficheros que contienen datos protegidos, ya sean datos personales o datos estadísticos. Dicha normativa se encuentra pormenorizada en el Documento de Seguridad desarrollado por Eustat.

En las tablas de resultados se evita publicar las variables sensibles cuya frecuencia sea pequeña, así como, celdas donde las contribuciones predominantes de algunas unidades estadísticas permitan su identificación indirecta. En los casos en que se difundan ficheros de microdatos, éstos no incluirán en ningún caso identificadores directos de registro ni datos personales, y se aplicarán criterios que eviten la identificación indirecta y la revelación de información confidencial o sensible sobre las personas.

Tratamiento de la Confidencialidad en las Operaciones Estadísticas de Eustat

La operación está sujeta al secreto estadístico. Esta salvaguarda garantiza a los individuos encuestados un tratamiento absolutamente anónimo y agregado de las respuestas aportadas, que nunca podrán ser utilizadas de forma nominal, ni con otros fines de los de la propia operación estadística. Por motivos de secreto estadístico, en la publicación de tablas a nivel municipal, no se proporciona el número de explotaciones agrarias.

8. Política de difusión

8.1. Calendario de difusión

El avance de calendario se publica en el último trimestre de cada año y muestra las fechas exactas de la publicación de las estadísticas coyunturales y el mes de publicación de las estadísticas estructurales; posteriormente, los últimos días de cada mes se anuncia el día exacto de publicación de las estadísticas estructurales programadas para el mes siguiente.

8.2. Acceso al calendario de difusión

Calendario
Calendario

8.3. Acceso a la persona usuaria

De acuerdo con el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas, todas las personas usuarias tienen acceso a la misma información estadística al mismo tiempo y el acceso previo privilegiado a cualquier persona usuaria externa debe ser limitado, controlado y hecho público. En este sentido, las notas de prensa elaboradas por Eustat están disponibles en la web de Eustat el día fijado para su difusión, y son enviadas a la vez a todos los medios de comunicación de la C.A. de Euskadi. Asimismo, unas horas antes de su difusión oficial, algunas notas de prensa de Eustat son enviadas bajo embargo a aquellos Departamentos del Gobierno Vasco que, por su relación con la operación objeto de difusión, están interesados en disponer de tiempo suficiente para que sus responsables puedan preparar respuestas a posibles preguntas de los medios de comunicación.

9. Frecuencia de la difusión

9.1. Frecuencia de la difusión

La periodicidad de la difusión es decenal.

10. Accesibilidad y claridad

10.1. Comunicados

Eustat elabora notas de prensa en las que se difunden los principales resultados de las operaciones estadísticas. Las notas de prensa se pueden encontrar en la Web de Eustat en el menú correspondiente a cada operación estadística. Eustat también ofrece un servicio de prensa denominado Newsletters que consiste en un boletín de noticias que se distribuye por correo electrónico y que pretende reunir la información estadística más relevante sobre diferentes áreas y sectores de la C.A. de Euskadi.

Notas de prensa
Notas de prensa

10.2. Publicaciones

En la página web de Eustat están disponibles las siguientes publicaciones de la operación estadística:

*Datos: contienen las últimas notas de prensa, gráficos y visualizaciones, informes y documentos, banco de datos y las siguientes tablas estadísticas:
-Distribución general de las tierras de las explotaciones agrarias de la C.A. de Euskadi por territorio histórico y comarca según tipo.
-Tipos de cultivo de las tierras labradas de la C.A. de Euskadi por territorio histórico y comarca.
-Número y cabezas de ganado de las explotaciones agarias de la C.A. de Euskadi por territorio histórico y comarca según especie.
-Explotaciones agrarias de la C.A. de Euskadi por territorio histórico y comarca según la formación y el sexo de la persona que dirige la explotación.
-Explotaciones agrarias de la C.A. de Euskadi por territorio histórico y comarca según grupo de edad y sexo de la persona que dirige la explotación.
-Número y superficie ecológica de explotaciones agrarias de la C.A. de Euskadi por territorio histórico y comarca según certificación.
-Número y cabezas de ganado ecológico de las explotaciones agrarias de la C.A. de Euskadi por territorio histórico según especie.
-Cultivos herbáceos de la C.A. de Euskadi por territorio histórico y comarca según tipo.
-Explotaciones agrarias de la C.A. de Euskadi por territorio histórico y comarca según sexo de la persona que dirige la explotación.
-Distribución general de las tierras de las explotaciones agrarias de la C.A. de Euskadi por territorio histórico y comarca según tipo.
-Tipos de cultivo de las tierras labradas de la C.A. de Euskadi por territorio histórico y comarca.
-Superficie agraria útil (SAU) de la C.A. de Euskadi por territorio histórico y comarca según régimen de tenencia.
-Número y cabezas de ganado de las explotaciones agrarias de la C.A. de Euskadi por territorio histórico y comarca según especie.
-Mano de obra en UTAT (*) de las explotaciones (titularidad persona física) en la C.A. de Euskadi por territorio histórico según tipo.
-Mano de obra en UTAT (*) de las explotaciones (titularidad persona jurídica) en la C.A. de Euskadi por territorio histórico según tipo.
-Trabajo realizado por la persona titular en UTAT (*) en las explotaciones (titularidad persona física) en la C.A. de Euskadi por territorio histórico según sexo y grupo de edad.
-Personas trabajadoras de las explotaciones (titularidad persona física) en la C.A. de Euskadi por territorio histórico según tipo y sexo.
-Personas trabajadoras de las explotaciones (titularidad persona jurídica) en la C.A. de Euskadi por territorio histórico según tipo y sexo.
-Explotaciones con otras actividades lucrativas relacionadas con las explotaciones (titularidad persona física) en la C.A. de Euskadi por territorio historico según tipo.
-Plazas de estabulación en la C.A. de Euskadi por territorio histórico según tipo de ganado.
-Plazas de estabulación de ganado bovino en la C.A. de Euskadi por territorio histórico según tipo de estabulación.
-Plazas de estabulación de ganado porcino en la C.A. de Euskadi por territorio histórico según tipo de estabulación.
-Plazas de estabulación de gallinas ponedoras en la C.A. de euskadi por territorio histórico según tipo de estabulación.
-Explotaciones con ganado que almacenan estiércol en la C.A. de Euskadi por territorio histórico según tipo de almacenamiento.
-Explotaciones con ganado que aplican estiércol en la C.A. de Euskadi por territorio histórico según técnica empleada.
-Características principales de las explotaciones en la C.A. de Euskadi por territorio histórico según orientación técnico económica principal y general.
-Características principales de las explotaciones en la C.A. de Euskadi por comarca según orientación técnico económica general.

*Metadatos:
-Metodología y calidad: ficha metodológica y ficha de calidad
-Definiciones
-Códigos y nomenclaturas
-Cuestionarios

Censo agrario

10.3. Bases de datos on-line

Banco de datosActualizado 
Censo agrario (1989-1999-2009) (según metodología de 2009)
Agricultura
Distribución general de las tierras
Superficie de las explotaciones agrarias de la C.A. de Euskadi por ámbito territorial según tipo de uso. 1989 - 202030/01/2023Download
Superficie de las explotaciones agrarias de la C.A. de Euskadi por comarca según tipo de explotación. 1989 - 202013/04/2023Download
Superficie de las explotaciones agrarias de la C.A. de Euskadi por comarca según tipo de uso. 1989 - 202013/04/2023Download
Superficie de las otras tierras de las explotaciones agrarias de la C.A. de Euskadi por comarca según tipo de tierra. 1999 - 202013/04/2023Download
Superficie Agrícola Utilizada (SAU) de las explotaciones agrarias de la C.A. de Euskadi por comarca según régimen de tenencia. 1989 - 202013/04/2023Download
Superficie de las explotaciones agrarias de la C.A. de Euskadi por municipio según tipo de explotación. 1989 - 202030/01/2023Download
Superficie de las explotaciones agrarias de la C.A. de Euskadi municipio según tipo de uso. 1989 - 202030/01/2023Download
Superficie de las otras tierras de las explotaciones agrarias de la C.A. de Euskadi por municipio según tipo de tierra. 1999 - 202030/01/2023Download
Superficie Agrícola Utilizada (SAU) de las explotaciones agrarias de la C.A. de Euskadi por municipio según régimen de tenencia. 1989 - 202030/01/2023Download
Superficies y producciones agrícolas
Superficie de las tierras labradas de las explotaciones agrarias de la C.A. de Euskadi por comarca según tipo de cultivo. 1989 - 202013/04/2023Download
Cultivos herbáceos y barbechos de la C.A. de Euskadi: resumen, por comarca, tipo de cultivo y unidades. 1989 - 200923/06/2014Download
Cultivos herbáceos y barbechos de la C.A. de Euskadi: cereales para grano por comarca, tipo de cultivo y unidades. 1989 - 200923/06/2014Download
Cultivos herbáceos y barbechos de la C.A. de Euskadi: leguminosas para grano por comarca, tipo de cultivo y unidades. 1989 - 200923/06/2014Download
Cultivos herbáceos y barbechos de la C.A. de Euskadi: cultivos industriales por comarca, tipo de cultivo y unidades. 1989 - 200923/06/2014Download
Cultivos herbáceos y barbechos de la C.A. de Euskadi: cultivos forrajeros por comarca, tipo de cultivo y unidades. 1989 - 200923/06/2014Download
Cultivos herbáceos y barbechos de la C.A. de Euskadi: hortalizas por comarca, tipo de cultivo y unidades. 1989 - 200923/06/2014Download
Cultivos herbáceos y barbechos de la C.A. de Euskadi: flores y plantas ornamentales por comarca, tipo de cultivo y unid. . 1989 - 200923/06/2014Download
Cultivos leñosos de la C.A. de Euskadi: resumen por comarca, tipo de cultivo y unidades. 1989 - 200923/06/2014Download
Cultivos leñosos de la C.A. de Euskadi: frutales por comarca, tipo de cultivo y unidades. 1989 - 200923/06/2014Download
Cultivos leñosos de la C.A. de Euskadi: olivar por comarca, tipo de cultivo y unidades. 1989 - 200923/06/2014Download
Cultivos leñosos de la C.A. de Euskadi: viñedo por comarca, tipo de cultivo y unidades. 1989 - 200923/06/2014Download
Champiñones de la C.A. de Euskadi por comarca, tipo de cultivo y unidades. 1989 - 200923/06/2014Download
Superficie de las tierras labradas de las explotaciones agrarias de la C.A. de Euskadi por municipio según tipo de cultivo. 1989 - 202030/01/2023Download
Superficie de los cultivos herbáceos y barbechos de las explotaciones agrarias de la C.A. de Euskadi por municipio según tipo de cultivo. 1989 - 202030/01/2023Download
Superficie de los cultivos leñosos o permanentes de las explotaciones agrarias de la C.A. de Euskadi por municipio según tipo de cultivo. 1989 - 202030/01/2023Download
Ganadería
Unidades ganaderas (UG) de las explotaciones agrarias de la C.A. de Euskadi por ámbito territorial según especie de ganado. 1989 - 202030/01/2023Download
Ganadería de la C.A. de Euskadi: resumen por comarca, tipo de ganado y unidades. 1989 - 200923/06/2014Download
Ganadería de la C.A. de Euskadi: bovinos por comarca, tipo de bovino y unidades. 1989 - 200923/06/2014Download
Ganadería de la C.A. de Euskadi: ovinos por comarca, tipo de ovino y unidades. 1989 - 200923/06/2014Download
Ganadería de la C.A. de Euskadi: caprinos por comarca, tipo de caprino y unidades. 1989 - 200923/06/2014Download
Ganadería de la C.A. de Euskadi: porcinos por comarca, tipo de porcino y unidades. 1989 - 200923/06/2014Download
Ganadería de la C.A. de Euskadi: aves excepto avestruces (miles de cabezas) por comarca, tipo de ave y unidades. 1989 - 200923/06/2014Download
Ganadería de la C.A. de Euskadi: avestruces por comarca y unidades. 1999 - 200923/06/2014Download
Ganadería de la C.A. de Euskadi: conejas madres por comarca y unidades. 1989 - 200923/06/2014Download
Ganadería de la C.A. de Euskadi: colmenas por comarca y unidades. 1989 - 200923/06/2014Download
Cabezas de ganado de las explotaciones agrarias de la C.A. de Euskadi por municipio según especie. 1989 - 202030/01/2023Download
Economía y medio rural
Trabajo
Trabajo familiar en el sector primario de la C.A. de Euskadi: titulares persona física y jefes de explot. por edad, comarca, titularidad y sexo. 1989 - 200923/06/2014Download
Trabajo familiar en el sector primario de la C.A. de Euskadi: cónyuges y jefes de explotación por edad, comarca, tipo y sexo. 1989 - 200923/06/2014Download
Trabajo familiar en el sector primario de la C.A. de Euskadi: otros familiares y jefes de explotación por edad, comarca, tipo y sexo. 1989 - 200923/06/2014Download
Trabajo familiar en el sector primario de la C.A. de Euskadi: total de jornadas trabajadas en la explot. por comarca, tipo de jornada y unidades. 1989 - 200923/06/2014Download
Trabajo familiar en el sector primario de la C.A. de Euskadi: dedicación del titular en la explotación por comarca y tipo de dedicación. 1989 - 200923/06/2014Download
Trabajo familiar en el sector primario de la C.A. de Euskadi: dedicación del cónyuge en la explotación por comarca y tipo de dedicación. 1989 - 200923/06/2014Download
Trabajo familiar en el sector primario de la C.A. de Euskadi: dedicación de otros familiares en la explot. por comarca, tipo dedicación y unid.. 1989 - 200923/06/2014Download
Trabajo asalariado fijo en el sector primario de la C.A. de Euskadi: número de personas por comarca, porcentaje de tiempo trabajado y sexo. 1989 - 200923/06/2014Download
Trabajo de socios de sociedades en el sector primario de la C.A. de Euskadi: socios y jefes de explotación por edad, comarca, sexo y jornadas trabajadas. 1989 - 200923/06/2014Download
Trabajo asalariado event. y asalariados de empresas contratadas de la C.A. de Euskadi por comarca, tipo asalariado y unid.. 1989 - 200923/06/2014Download
Unidades de trabajo año (UTA) en la explotación de la C.A. de Euskadi por comarca, tipo de unidad de explotación y unidad. 1989 - 200923/06/2014Download
Nº de explotaciones por estudios realizados de la C.A. de Euskadi por el jefe de explotación y comarca. 1989 - 200923/06/2014Download
Unidades de trabajo año (UTA) en las explotaciones agrarias de la C.A. de Euskadi por municipio según tipo de unidad de trabajo. 1989 - 202030/01/2023Download
Orientación técnico económica (OTE)
Nº de explotaciones de la C.A. de Euskadi por la orientación técnico económica y comarca. 1989 - 200931/05/2016Download
SAU de las explotaciones de la C.A. de Euskadi por la orientación técnico económica y comarca. 1989 - 200931/05/2016Download
Output estándar total de las explotaciones de la C.A. de Euskadi por la orientación técnico económica y comarca. 1989 - 200931/05/2016Download
Nº de explot. de la C.A. de Euskadi por orientación técnico económica (OTE) general, comarca y dimensión económica (UDE). 1989 - 200931/05/2016Download
Nº de explotaciones con OTE de la C.A. de Euskadi. Selección de características por comarca. 1989 - 200926/06/2017Download
Selección de características de la C.A. de Euskadi por territorio según dimensión económica. Todas las explot. con OTE. 1989 - 200926/06/2017Download
Número de explotaciones agrarias de la C.A. de Euskadi por municipio según orientación técnico económica (OTE) general. 1989 - 202030/01/2023Download
Número de explotaciones agrarias de la C.A. de Euskadi por municipio según tramo de producción estándar total (PET). 1989 - 202030/01/2023Download
Maquinaria
Maquinaria propiedad exclusiva de la explotación por comarca, tipo de maquinaria y unidades. 1989 - 199931/05/2016Download
Nº de explotaciones con equipo de riego en propiedad exclusiva por comarca, tipo y unidades. 1999 - 199931/05/2016Download
Explotaciones que utilizan maquinaria no siendo de su propiedad exclusiva por comarca,maquina y tipo. 1999 - 199931/05/2016Download

10.5. Otros

Eustat ofrece la posibilidad de solicitar explotaciones específicas de información a medida a la ciudadanía, las empresas, las administraciones públicas, los agentes económicos y sociales, las universidades, etc., como consecuencia de las necesidades de información estadística que tienen, bien para la realización de su propia actividad o por otros motivos.

Servicio de Información

10.6. Documentación sobre metodología

11. Gestión de calidad

11.1. Garantía de calidad

El marco de garantía de calidad para las estadísticas de Eustat se basa en los indicadores estándar de calidad propuestos por EUROSTAT en su Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas. Este código consta de 16 principios, agrupados en tres áreas: Entorno Institucional, Procesos y Productos. Cada principio tiene asociado una serie de indicadores que permiten su medida. En este contexto, Eustat elabora indicadores propios para evaluar la calidad de cada operación estadística y utiliza diferentes herramientas de EUROSTAT para medir la calidad. Entre estas herramientas se encuentran el cuestionario DESAP (Development of a Self Assessment Programme) (ver apartado 11.2) y la Encuesta de satisfacción de usuarias y usuarios (ver apartado 12.2).

Código de buenas prácticas en las estadísticas europeas

11.2. Evaluación de calidad

Eustat tiene establecido un protocolo de evaluación en el que se emplea el cuestionario DESAP (Development of a Self Assessment Programme). Esta herramienta permite analizar cada operación estadística por los/las responsables o el equipo que participa en la misma, para detectar mejoras que puedan ser implementadas en las próximas operaciones. La evaluación se realiza anualmente, siempre que la operación tenga esa periodicidad o una inferior; en el caso de que la operación se realice con una periodicidad mayor al año la evaluación se realiza a su finalización. Por otro lado, Eustat aplica los criterios de calidad estándar propuestos por EUROSTAT. A estos factores se añaden indicadores propios elaborados por Eustat, que junto con los indicadores de EUROSTAT sirven de guía para alcanzar las metas de calidad en las diferentes fases de la operación estadística.

En la operación del censo agrario se establecen objetivos específicos con respecto a indicadores de calidad recomendados por EUROSTAT: pertinencia, oportunidad y puntualidad, accesibilidad y claridad, precisión y fiabilidad, comparabilidad y coste.

12. Relevancia

12.1. Necesidades de la persona usuaria

Los principales organismos usuarios e interesados de esta operación son:

-Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco
-Diputaciones Forales
-Asociaciones sindicales
-Empresas, autónomos del sector


En 2022 (año del publicación del Censo agrario 2020) el índice de Visitas web, que indica el número de visitas web por operación, ha sido de 5. Este índice toma valores en el rango de referencia 1-5, donde 1 es el mínimo y 5 es el máximo.

12.2. Satisfacción de la persona usuaria

Existe una Encuesta de satisfacción de usuarias y usuarios que se realiza bienalmente en la que se recogen los puntos de vista y opiniones de los mismos. La encuesta mide la satisfacción mediante un índice que indica el grado de satisfacción de las personas usuarias por grupo de operaciones, medido en la escala de 1 a 5. También valora la importancia otorgada por las personas usuarias por grupos de operaciones, medido en la escala de 1 a 5.


En la última encuesta de satisfacción realizada (año 2023), el índice de satisfacción ha sido de 3,98 y el nivel de importancia otorgado ha sido de 4,03. Ambos sobre el valor de referencia 1-5, donde 1 es el mínimo y 5 es el máximo.

12.3. Exhaustividad

La estructura de información difundida cumple con los niveles de las desagregaciones conceptuales, territoriales y temporales previstos en los planes y programas de la actuación estadística. En este sentido, la máxima desagregación territorial de los resultados de esta operación estadística es el municipio.

13. Acuracidad y fiabilidad

13.1. Acuracidad global

Se garantiza una alta precisión y fiabilidad de la operación, ya que se cumple el objetivo de que la tasa de respuesta sea del 100 %. Además la operación es censal, y por lo tanto, la tasa de cobertura es también del 100 %.

13.2. Errores de muestreo

Al ser una operación censal no hay muestreo.

13.3. Errores ajenos al muestreo



El indicador asociado a la tasa de respuesta (Anual) en el año 2022 ha sido del 100 %.

14. Oportunidad y puntualidad

14.1. Oportunidad


El valor real de desfase, que mide el tiempo transcurrido entre el fin del periodo de referencia y la fecha de publicación de resultados, en el año 2022 se ha situado en 2 años.

14.2. Puntualidad


Los resultados de la operación estadística se publican de acuerdo al calendario de publicaciones de Eustat. El indicador de cumplimiento de calendario en el año 2022 ha sido del 100 %.

15. Coherencia y comparabilidad

15.1. Comparabilidad geográfica


La tasa de comparabilidad, que mide el porcentaje de aspectos de la metadata que son comparables con cada una de las Instituciones u Organismos de referencia, en el año 2022 ha sido del 100 %.

15.2. Comparabilidad temporal


 El indicador de periodos comparables, que mide el número de periodos de la serie de datos de la operación que aparezcan libres de “saltos”, ha sido en el año 2022 de 4 años.

15.3. Coherencia - cruce de sectores

No procede.

15.4. Coherencia - interna

Para garantizar la coherencia de los datos obtenidos, en primer lugar, el agente encuestador lleva a cabo una primera depuración de los cuestionarios completados, asegurándose de que la información es coherente, y lleva un control riguroso de las entrevistas realizadas. En segundo lugar, los coordinadores se encargan de controlar y supervisar diariamente el trabajo de los agentes censales, vigilan las incidencias detectadas, y se aseguran de que el directorio censal se actualice correctamente, antes de su envío a la unidad central.

16. Costes y carga

16.1. Costes y carga

El presupuesto total de esta operación según el programa estadístico anual de 2022 es de 1.112.000 €.

El presupuesto incluye los correspondientes a las programaciones de los años 2020, 2021 y 2022. Este periodo de tres años abarca desde el diseño de la operación hasta la difusión de los resultados. Además, se incluye la partida correspondiente a Eustat (responsable de la operación) y el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente como colaborador en la operación.

17. Revisión de datos

17.1. Revisión de datos - Política

En los casos en los que se producen errores y se detectan con posterioridad a su difusión, los datos son rectificados. Se publican de nuevo los productos estadísticos (notas de prensa, tablas estadisticas, banco de datos, etc.) que corresponda a cada caso. Con respecto a las notas de prensa, se añade un recuadro en el que se comunica que la nota ha sido revisada y se explican las causas del error.

17.2. Revisión de datos - Práctica

Una vez publicados los datos, se consideran definitivos.

18. Tratamiento estadístico

18.1 Datos de origen

La recogida de la información del CA2020 consta de dos partes atendiendo a la fuente de información utilizada: una parte basada en fuentes administrativas, y otra parte más tradicional en que la información se va a recoger mediante encuestas (recogida directa), ya que una parte de las explotaciones agrícolas del directorio no se encuentran en los registros administrativos.

18.2. Frecuencia de la recogida de datos

Decenal

18.3. Recogida de datos

1. Recogida basada en registros administrativos:

A partir de la información proporcionada por los registros administrativos se completa la información de las variables básicas solicitadas por el reglamento para el directorio censal. Los principales registros administrativos de los que se obtiene la información son:
- RSU (Registro de Solicitud Única): los datos agrícolas registrados en RSU, se incorporan directamente al Censo Agrario, considerando como explotación los distintos NIF-TH declarados.
- REGA (Registro de Explotaciones Ganaderas), para los titulares del REGA 2019 que coinciden con los del R10 (bloque de información de las parcelas en el RSU) ya incorporados, se completa la información correspondiente al ganado, de manera que se incluyen los datos ganaderos en las explotaciones existentes en R10 con datos agrícolas. También se cargan las explotaciones que no tienen datos agrícolas para esos NIF.

2. Recogida directa de las variables básicas y de los módulos específicos:

La recogida directa de información se lleva a cabo por un método multicanal: correo postal, cumplimentación por internet (CAWI), entrevistas telefónicas (CATI) y entrevistas presenciales asistidas por ordenador (CAPI). Para llevar a cabo la recogida mediante CAPI se ha dispuesto de la colaboración de las Oficinas Comarcales Agrarias, donde se ubicó personal especializado para que las y los agricultores acudiesen a cumplimentar los cuestionarios con su ayuda y asesoramiento.

18.4. Validación de datos

A fin de asegurar la validez de la información recogida, así como el cumplimiento de los plazos, se establecen una serie de controles a lo largo del periodo de la toma de datos en los que intervienen todo el equipo de campo.

Los agentes censales son los encargados de realizar las entrevistas a los titulares de las explotaciones agrarias de los cuestionarios. En primer lugar el propio agente encuestador realiza una primera depuración del cuestionario cumplimentado, para asegurarse de que ha solicitado toda la información y de que no existen incoherencias en la misma, así como un control riguroso de las entrevistas realizadas y las citaciones pendientes. Los coordinadores se encargan de controlar y supervisar diariamente el trabajo de los agentes censales, prestando especial atención al cumplimiento del ritmo de trabajo marcado, a la vigilancia de las incidencias detectadas por sus agentes, a la correcta actualización del directorio censal y a la validación antes de su envío a la unidad central primera de recepción.

La unidad primera de recepción realiza una segunda validación y supervisión y envía los cuestionarios a la segunda unidad de recepción (EUSTAT), quien da el visto bueno de acuerdo a las normas que establece el INE y “cierra” la encuesta o en su caso la devuelve a la primera unidad para corregir errores o incongruencias.

18.5. Compilación de datos

Se ha elaborado un método de imputación para las explotaciones activas que van a recogida directa y resultan ser negativas a colaborar o ilocalizables (no contactadas). El objetivo es crear un cuestionario censal y evitar de esta forma la posible infracobertura que se produce en este tipo de incidencias.

El procedimiento de imputación contempla, por un lado, la información a priori disponible de la explotación a imputar (la contenida en el directorio precensal) y, por otro, la información proporcionada por las explotaciones ‘análogas’ en la operación censal, tanto la procedente de la solicitud única como de la recogida directa.

Este procedimiento se utiliza sólo para imputar variables de superficie agrícola y características generales. No se imputan características del ganado, que tienen como fuente principal el REGA, ni otras características específicas como la agricultura ecológica. Para grandes explotaciones (a partir de 100 hectáreas) tampoco se utiliza este método.

18.6. Ajuste

No se realizan ajustes estacionales a las series publicadas.

19. Observaciones

19.1. Observaciones

---

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar
AENOR AENOR

Eustat - Euskal Estatistika Erakundea - Instituto Vasco de Estadística

Eustat es el organismo público que desarrolla, produce y difunde información estadística oficial de la C.A. de Euskadi

c/Donostia - San Sebastián, 1
01010 Vitoria-Gasteiz
Tfno: (+34) 945017500
Fax: (+34) 945017501
webmaster_eustat@eustat.eus